¡Aquí está la receta fresquita!
El tan glamuroso vichissoise, o vichisuá que es mas de casa y es como se dice fonéticamente (bueno, en realidad se dice de forma más pijotera, pero lo dejaremos así, ¿vale?.
Os parecerá una tontería pero el otro día cuando estaba haciendo la compra para aprovisionarme y le decía a mi pinche: Voy a coger puerros que quiero hacer vichisuá, en el vichisuá bajaba la voz y miraba a ver si había alguien cerca porque no tenía ni pajolera idea de como se decía y me daba vergüenza que me escuchasen decir la supuesta catetada. Porque en realidad lo que dije fue: Voy a coger puerros que quiero hacer vichisuás. Así que ya lo sabéis vichisuá, tal cual lo estáis leyendo ahora, y quedaremos muy bien.
La primera vez que lo comí fue en una boda. Cuando vi en la carta vichissoise le dije a mi pinche (que de aquella todavía no era pinche porque yo no era cocinillas aún): ¡Hala! Hay vichisois (tampoco sabía como se decía, jaja), voy a descubrir por fin lo que es después de tanto oírlo, ¡yupiiii!
Lo descubrí y me encantó. La vichisuá es una crema fría de puerro. Aunque podemos tomarla fría, templada o caliente. Está estupenda de todas formas.
Como os decía ayer es uno de los platos que no hago a menudo por llevar caldo de pollo en los ingredientes (me puede la pereza), pero con nuestro caldo de pollo exprés está solucionado. Porque además de ser un plato que hago de cuando en cuando es un plato que cada vez que lo hago suelto alguna de estas frases:
¿Por qué no lo hago mas a menudo?
o
¿¿No está riquísimo este plato??
o
¡¡¡Podría vivir a base de vichusuá!!!
También suele ocurrir que me emociono (cuando llevo mucho tiempo sin hacerla) y suelto las tres a lo largo de la comida. En estas ocasiones (como fue el sábado pasado) acaban de mi hasta el gorro, jajaja.
Y ahora que ya sabemos lo que es y que sabemos decirlo vamos a aprender a hacerlo.
Antes de empezar, un apunte. Los ingredientes principales de la vichissoise son puerro, patata, cebolleta (hay quien prescinde de ella) y nata líquida o leche. Yo he sustituido la nata líquida por leche evaporada por eso de aligerar un poco el plato y quitar unas poquitas calorías. En mi opinión le ha dado un punto muy bueno. Si no queréis hacerlo así simplemente sustituid la misma cantidad de leche evaporada por nata líquida para cocinar (ojo, no nata líquida para montar, que es más grasa), o por leche.
- 2 puerros.
- 2 patatas medianas.
- 1/2 cebolleta (1 si es pequeña).
- Una nuez de mantequilla.
- 80 ml de leche evaporada.
- Aceite de oliva virgen extra.
- 1 cucharadita rasa de postre de sal.
- Cebollino para decorar (opcional).
- 750 ml de caldo de pollo.
Elaboración:
- Empezamos haciendo el caldo. No tendremos ningún problema porque ya sabemos hacer caldo de pollo rápido para estas ocasiones. Todos los ingredientes a la olla a cocer durante 20-25 minutos. Colamos y reservamos.
- Lavamos la cebolleta y los puerros y les quitamos la hoja exterior. Picamos todo en brunoise. Para picar el puerro lo cortamos primero a la mitad a lo largo, lo colocamos en la tabla con la parte recta para abajo y lo cortamos en tiras a lo largo. Luego no tenemos más que empezar por uno de los extremos y cortar en brunoise.
- Picamos la cebolleta de la misma forma.
- Ponemos una olla a fuego medio con la mantequilla y un chorrito de aceite. Cuando la mantequilla esté derretida y esté bien mezclada con el aceite, añadimos el puerro y la cebolleta. Damos unas vueltas y dejamos hacer un par de minutos. Lo haremos a fuego suave para que no coja color, esto es importante para mantener la suavidad propia de la vichyssoise.
- Mientras tanto pelamos, lavamos y picamos la patata en cubitos, (en mirepoix).
- Añadimos las patatas, damos unas vueltas con una cuchara de madera hasta mezclar bien todo y añadimos la cucharadita del sal. Dejamos hacer otro par de minutos (acordaos de que no coja color).
- Pasado este tiempo agregamos el caldo de pollo, tapamos y dejamos cocer a fuego medio durante 15 minutos aproximadamente (o hasta que las patatas estén blandas). Será poco tiempo porque al picarlas en cubitos se hacen antes.
- Una vez alcanzado este punto retiramos la olla del fuego y echamos la mezcla en el vaso de la batidora o en un robot de cocina. Trituramos bien.
- Echamos la crema en la olla anterior pasándola previamente por un colador, para dejarla lo más fina posible.
- La ponemos a fuego bajo y añadimos la leche evaporada al tiempo que removemos. Cuando se haya integrado bien todo apartamos del fuego y dejamos enfriar. Esperamos a que pierda el calor y guardamos en la nevera hasta la hora de servir.
- Cuando vayamos a servir picamos un poco de cebollino y echamos por encima.
Podemos servirla como una crema normal y corriente o en vasitos y darle ese toque de ¡oh, la, la! Aquí a gustos. Yo lo he echado en un vasito para enseñaros la sugerencia de presentación y luego lo he volcado en el plato, jajaja, ¡que un vasito no me da pa’ na’!
¿Sabías que… ?
La nacionalidad de la vichyssoise se la disputan franceses y estadounidenses. El crédito del descubrimiento del plato se atribuye a Louis Diat , un cocinero francés del Ritz-Carlton de Nueva York durante la Primera Guerra Mundial.
Isabel - Las Delicias de Isabel dice
Hola guapisima!! a mi me encantan los puerros pero te puedes creer que nunca he comido vichyssoise?? asi que de esta no pasa, me llevo la receta que esta muy muy bien explicada! un besazo! 🙂
Ana dice
Hola Isabel!! Joooo, hace mucho que no te visito porque ay, no hay tiempo para nada. Tienes que probar la vichisuá pero ya, está buenísima! Es que a mí también me encanta el puerro y no sé como pude vivir sin ella 🙂 A ver si la semana que viene saco tiempo para darme un paseíto jo. Un besote grande!
María de La cajita de música dice
Qué buena pinta! Te creerás que jamás he probado el vichyssoise? A ver si un día le hago, para probar…
Ana dice
Hola María!! Hazla! Que está muy rica. Aunque no suene bien sopa de puerro, esta buenísima! 🙂 Un besazo!
Vanesa dice
Lo hice y me encantó ya todas las semanas sen mi vida jejeje un saludo
Ana dice
¡Qué alegría me das Vanesa! Yo estoy viciada, podría vivir a base de vichyssoise jajaja. Mil gracias por tus palabras. Un abrazo.
Aceites Maeva dice
A mi me encanta templada. Esta receta me encanta y la recomiendo a todo el mundo: fácil, rica y muy saludable!
Ana dice
Yo soy fan, fan también 🙂 ¡Muchas gracias!
Victoria dice
No había dado con la receta de Vichyssoise ideal (para mi) hasta encontrar la tuya. Esta receta y tantas otras que explicas paso a paso, con sencillez y con la generosidad de compartir tus conocimientos y trucos son de gran ayuda para mamis con niños pequeños, como yo, con ganas de cocinar y poco tiempo para hacerlo.
Por cierto, los peques han repetido!
Gracias Ana
Ana dice
¡Mil gracias Victoria! Qué ilusión leerte. Cuánto me alegra que os haya gustado tanto a ti y a los peques. Gracias por tus palabras! Un abrazo.