Siempre me han llamado mucho la atención las vinagretas. Suena taaan chulo. Es de esas cosas que parecen más de lo que son, que impresionan por el nombre. Y luego es tan sencillo que da gusto.
¿Sabes cómo se hace una vinagreta? Evidentemente lleva vinagre pero, ¿en qué proporción? El vinagre tiene un sabor muy fuerte, por lo que, si nos pasáramos, mataríamos el aliño, y acabaría siendo un salsa de vinagre. Te voy a decir más, a mí el vinagre… psé, no me gusta mucho, por no decir nada, pero cuando se mezcla en la proporción correcta como es en este caso… me encanta el resultado.
A ver, que me enrollo. La proporción aproximada de vinagre para una vinagreta es de tres partes de aceite y una de vinagre. Hablo de cantidades aproximadas porque a ti te puede gustar más o menos fuerte. Además, según el aliño y el tipo de vinagre también puede necesitar más o menos. Es cuestión de ir probando y rectificando. Podemos hacer una vinagreta con los ingredientes que queramos, con el tipo de vinagre que nos dé la gana… Simplemente con mezclar tres partes de aceite con una de vinagre ya tenemos una vinagreta. Así que cuando escuches nombres molones tipo, vinagreta de mango, vinagreta de fresas, vinagreta de cítricos… suele ser la misma base (3 partes de aceite por 1 de vinagre) más los añadidos que queramos. Trocitos de fresa, de mango, de cítricos, zumo de cítricos… Sin más. Es bueno también que te atrevas a jugar con las especias (échale un ojo al #retoespecializate), dan un toque diferente a cualquier plato. Aquí simplemente he salpimentado y echado un poco de cebollino porque con los ingredientes tan contundentes que lleva nos vale de sobra. Pero atrévete a probar especias diferentes. ¿Qué es lo peor que puede pasar? ¿Que no te guste y sepas qué ingredientes no es bueno mezclar? Eso también es aprendizaje. Así que a trastear por la cocina, ¿vale?
En esta receta te pongo cantidades por tener una guía, pero realmente no es necesario. Te resumo la receta de una forma que no tengas que pesar cantidades. Echa un puñado de frutos secos en el vaso de la batidora y cubre de aceite, que sobrepase uno o dos dedos de los frutos secos. Tritura y añade los orejones picados, el cebollino y la proporción que habíamos dicho de vinagre balsámico, es decir, una cuarta parte de la que hemos echado de aceite. Salpimenta y listo. ¿A que es fácil? Tan sólo tenemos que controlar que echemos una cantidad proporcionada de vinagre respecto al aceite. Echamos orejones porque el toque dulce contrasta con el ácido del vinagre, así que, si no tienes, puedes sustituirlo por unas ciruelas pasas por ejemplo.
Ten en cuenta también que, cuando eches frutos secos en una elaboración, puedes echarlos crudos o tostados. La diferencia está en que, cuando tostamos los frutos secos crudos potencian su sabor. Pero hay que tener cuidado con esto, porque si nos pasáramos de tostado (aunque sólo fuera que nos quemaran un poco) nos darían un sabor amargo.
Ingredientes:
- 50 gr de nueces.
- 50 gr de avellanas.
- 50 gr de almendras.
- 50 gr de orejones de melocotón.
- 50 ml de vinagre balsámico (de Módena).
- 200 ml de aceite de oliva.
- Sal.
- Pimienta negra molida.
- Cebollino picado.
Elaboración:
- Tuesta las nueces, avellanas y almendras en el horno a 170ºC entre 3 y 5 minutos aproximadamente.
- Coloca los frutos secos en el vaso de la batidora y añade el aceite. Se trata de que cubra los frutos secos y sobrepase 1 ó 2 dedos por encima. Tritura.
- Corta los orejones en brunoise y añade a la mezcla.
- Añade también el vinagre, salpimenta y añade el cebollino picado. Mezcla con una espátula y deja reposar.
Notas.
- Se puede hacer la vinagreta con los frutos secos sin tostar, pero el sabor no será tan intenso. También puedes tostarlos en una sartén sin nada de aceite, para no tener que encender el horno. Ponlos a fuego medio y ve meneándolos hasta que cojan un poco de color.
- Puedes sustituir los orejones por ciruelas pasas como ves en las fotos, lo importante es el contraste dulce que ofrece. Incluso ciruelas pasas.
- Atrévete a probar con tus frutos secos preferidos. El caso es dar con tu vinagreta perfecta.
- Este aliño es perfecto para ensaladas y quesos.
¿Te ha gustado el artículo? ¡COMPARTE! Me harías muy feliz.
- Si te has animado a preparar esta receta y quieres compartir tu foto y tus comentarios con el mundo, ponte en contacto conmigo y envíamelo. Me encantaría compartirlo en mis redes.
- Recuerda que tengo a la venta mi curso para aprender a cocinar desde cero. Aquí tienes toda la información y yo te acompañaré en el camino.
- Puedes seguir las novedades del blog a través Facebook, Twitter e Instagram o por mail apuntándote aquí debajo. Y si eres aficionado a la video-recetas SUSCRÍBETE a mi canal de Youtube.
Deja una respuesta