¿Qué pasa con la proteína en una alimentación vegetal?
Si sigues una alimentación vegetal, seguro que estás hasta el gorro de oír la famosa frase.
Y tú, ¿de dónde sacas las proteínas?
Una alimentación vegetal, puede cubrir el aporte de proteínas perfectamente pero, es cierto, que debemos tener un control. Seguro que has escuchado un millón de veces que las proteínas vegetales no son completas, y es cierto. Las alimentos vegetales, por lo general (hay excepciones como la soja, la quinoa, el trigo saraceno, las semillas de cáñamo…), no contienen todos los aminoácidos esenciales, o no los contienen en una proporción óptima para ser consideradas de alto valor biológico. Es por eso, que debemos hacer combinaciones específicas de alimentos, para darle a nuestro organismo todos los nutrientes necesarios para que construya proteínas de buena calidad.
Por otro lado, aunque es cierto que, si seguimos una alimentación variada y equilibrada, haremos estas combinaciones sin problema, debemos poner el foco en otro aspecto, la densidad proteica de los alimentos.
Y es que, si bien 100 gr de lentejas crudas contienen 26 gr de proteína, en el momento en que las hervimos, estos 100 gr de lentejas se convertirán en 300 gr porque suelen triplicar su volumen al cocer. Por lo que, en este caso, 100 gr de lentejas cocidas, aportarán 9 gramos de proteína, porque gran parte de su volumen es agua.
Lo que te quiero decir con esto es que no es habitual que una persona coma 400 gr de lentejas de lentejas cocidas de una sentada (aunque yo he de admitir que lo he hecho), para ingerir 36 gr de proteína. Mientras que es habitual que una persona coma 150 gr de carne en una comida, o más, que aportaría la misma cantidad de proteína que las lentejas.
¿Debemos preocuparnos entonces por el aporte proteico en una dieta vegetal?
No. Pero sí debemos fijarnos.
Porque hay veces que, por volumen, parece que estamos comiendo mucha proteína (en el caso que nos ocupa) pero, realmente, si atendemos a la densidad proteica, no estamos comiendo tanta.
Es por eso que los suplementos de proteína son las famosos entre los deportistas que siguen una alimentación vegetal.
¿Son malos los polvos de proteína comercial?
No, no son malos. Lo que hacen los polvos de proteína comercial es aislar la proteína de un alimento. Por tanto, los polvos de proteína de guisante, en lugar de aportar todos los macronutrientes de los guisantes, aportan una gran cantidad de proteína (entorno al 80-90%) y una cantidad mínima de grasas e hidratos de carbono.
El rechazo hacia los polvos de proteína comerciales viene por el apoyo actual a la comida real, hacia una comida sin procesados, que vayan directamente de la naturaleza al plato.
Por eso, si te encuentras en esta situación, quiero enseñarte a hacer unos polvos de proteína caseros que, si bien jamás van a alcanzar los niveles proteicos de los preparados comerciales, sí pueden ser de ayuda como complemento para añadir en tus comidas, o prepararte batidos deliciosos con ellos.
Ten en cuenta que, mientras un polvo de proteína comercial, aporta un 80% de la misma, este polvo, tiene una concentración del 21%.
No obstante, esta opción casera, me parece una alternativa muy interesante porque es rica en ácidos grasos esenciales, sobre todo en omega-3, que nos interesa mucho por sus propiedades antiinflamatorias.
También son una buena manera de incluir semillas en tu dieta si te manera habitual es algo que te cuesta hacer o se te olvida.
Ingredientes:
- 150 gr de semillas de cáñamo.
- 100 gr de semillas de calabaza.
- 100 gr de semillas de girasol.
- 100 gr de semillas de lino.
- 100 gr de semillas de chía.
- 100 gr de copos de avena integral.
Elaboración:
- Echa en el vaso de la batidora o procesador de alimentos las semillas de calabaza, girasol, cáñamo y los copos de avena integral. Tritura 3 segundos hasta homogeneizar.
- Tritura las semillas de lino en un molinillo de café hasta que estén molidas.
- Tritura las semillas de chía en un molinillo de café hasta que estén molidas.
- Vierte todas las semillas en un recipiente hermético de vidrio adecuado al tamaño y agita hasta que estén bien mezcladas.
- Reserva en la nevera.
Notas.
- Si lo prefieres puedes triturar todas las semillas por separado y mezclarlas al final.
- Guardamos la mezcla refrigerada para evitar la oxidación temprana de las semillas.
- Una ración de 50 gr de polvo de semillas aporta 10,5 gr de proteína. Si las usas para hacer un batido y utilizas leche de soja, con un vaso de 200 ml, aportarás 7 gramos más de proteína. Ten en cuenta, que depende de la leche de soja que utilices, tendrás que consultar la información nutricional de la misma.
- Si te has animado a preparar esta u otra receta anímate a publicarla en tus redes y etiquetarme. ¡Me haría muchísima ilusión!
- Ya están abiertas la puertas de la Escuela de Alimentación Saludable. Abrimos puertas con Tu cena saludable y vegetal sin complicaciones. Con él conseguirás que la cena se convierta en tu momento favorito del día.
- Recuerda que también están a tu disposición mis ebooks, Aprende a cocinar desde cero y Planifica tu menú semanal. Aquí tienes toda la información.
- Puedes seguir las novedades del blog a través Facebook, Twitter e Instagram o por mail apuntándote aquí debajo. Y si lo tuyo es el soporte en vídeo SUSCRÍBETE a mi canal de Youtube.
- S quieres conocerme un poquito más, te espero en Ani Blanco.
Valeria dice
Una duda, esta proteina casera trae efectos secundarios? Ejem. Subir de peso
Ana dice
Hola Valeria.
Los alimentos en sí no suben de peso. No podemos asociar esta característica así porque sí. Somos nosotros los que subimos de peso por ingerir más calorías de las que gastamos. Si quieres saber si un par de cucharadas de este polvo de semillas te haría subir de peso tendrías que calcular las calorías que ingieres a lo largo del día, estimar las que gastas, y controlar si tomando este polvo en batido te pasas mucho de las calorías sin gastar.
Siento que sea una respuesta tan poco concreta, pero no hay otra.
Ramon dice
Yo lo hice súper simple. A la súper batidora alemana le metí un kilo de lentejas de cocción rápida.
Bien pulverizando lo dejé en un recipiente.
Aunque no pensé en meterlo a la nevera.
Queda muy bien con batidos de espinacas, brócoli y coco rallado.
Ana dice
Hola Ramón! Disculpa la tardanza, no sé por qué motivo no me están llegando las notificaciones. Es una buena idea como opción proteica. El único pero que le pondría es el tema de ser legumbre cruda, que puede resultar poco digestiva. Pero si te va bien, genial! Gracias por el aporte!
Lupita dice
Hay algo que no me cuadra. Un buena parte de los ingredientes de tu preparación son semillas que habría que remojar toda una noche y lavar varias veces por la mañana antes de consumir, para que los inhibidores de enzimas no nos roben nutrientes del organismo y para que ese remojar y lavar liberen las sustancias interesantes que las semillas contienen. Es algo importante pero no comentas nada al respecto. Podrías darnos tu opinión sobre estos aspectos? Gracias!!
Ana dice
Hola Lupita. Nutricionalmente la activación de semillas no tiene mucho sentido, de hecho, en nutrición ni existe el término. Lo que sí debemos tener en cuenta es la preparación de semillas mucilaginosas, como el lino y la chía. Bien hidratándolas previamente para que liberen el mucílago o bien triturándolas para poder digerirlas, y en este caso optamos por la segunda opción.
Lupita dice
Ramón yo no te aconsejaría comer legumbres crudas y sin remojar/lavar. Son muy indigestas, y sin remojo poco beneficio sacarás de ellas. Al contrario, te quitarán energía y hasta posiblemente nutrientes de tu organismo que serán necesarios para asimilar la lenteja tal cual.
Carlos dice
Saludos, vivo en cuba y como saben todo es caro, he visto la reseta y me ha encantado pero aqui solo tenemos semillas de calabaza, lentejas, frijoles blancos, frijoles negros, frijoles colorados, chicharos, Habichuela (frijol que se consume junto con la vaina) y Mani
¿Que podriamos hacer?