A Freír Espárragos

  • Inicio
  • Formaciones
  • Blog
    • Blog cronológico
    • Recetas veganas
    • Recetas vegetarianas
    • Recetas flexitarianas
    • Recetas veganas con thermomix
    • Recetas vegetarianas con thermomix
    • Aprende a cocinar desde cero
    • Los mejores trucos de cocina
  • Quién soy
  • Contacto
  • Área alumnos
  •  
Estás aquí: Portada / Recetas veganas / Cachopo de calabacín (versión vegana)
Cachopo de calabacín (versión vegana)

Cachopo de calabacín (versión vegana)

26/03/2018 por Ana Deja un comentario

Adoro este tipo de alimentación, no lo puedo evitar. Quizá me haya desviado del camino en una dirección no prevista en cuanto a A freír espárragos se refiere, pero es tan… gratificante. A freír espárragos nació con la idea de enseñarte a cocinar, y a lo largo del camino, he descubierto otro tipo de alimentación que me parece fascinante y sostenible. Así que en estas últimas entradas me he tomando la licencia de enseñarte también, a cocinar, de manera cruelty free. ¿Te parece?

Además, hoy en día, aquí mismo y ahora, puedes aprender a cocinar desde cero, de la nada más absoluta, gracias a mi curso, Aprende a cocinar desde cero.

Prosigamos. ¿Por qué un cachopo vegano de calabacín?

Como sabrás, un cachopo es un término asturiano que hace referencia a un plato compuesto de filete de ternera, jamón, queso, filete de ternera. Te enseñé a hacerlo aquí. Pero además de esa, existen múltiples variantes en lo que al continente y al contenido se refiere. Es decir, puede ser de filete de ternera, de filetes de cerdo, de pollo, o de continentes vegetales, como son las setas, la berenjena o el calabacín que te traigo hoy.

Como ves, el continente no es tan difícil de veganizar como pudieras pensar del contenido. Si bien hay cachopos con rellenos de todo tipo, el denominador común a todos ellos suele ser el queso. Los rellenos más tradicionales suelen ser de jamón serrano, jamón cocido, cecina, lacón, setas, pimientos del piquillo, pero siempre, siempre van acompañados de queso, ya sea de un tipo o de otro.

¿Cómo veganizar el queso? ¿Cómo veganizar el jamón? ¿No hay opciones comerciales?

Por supuesto que las hay. Pero no suelen ser muy saludables.

Déjame aclararte desde ya que, los productos procesados no son nada saludables. Ya sean de origen vegetal o animal.

Productos procesados = caca.

Claro que podemos darnos un capricho de vez en cuando. Pero, ¿por qué no tener opciones saludables para poder pecar más de una vez?

No confundas la alimentación vegana con una alimentación saludable solo por el hecho de ser de origen vegetal. No es así.

Una alimentación saludable será aquella que esté equilibrada y aporte los nutrientes necesarios. Podríamos hartarnos a patatas fritas de bolsa y estar comiendo vegano, pero no estamos tomando los nutrientes necesarios y nos estamos poniendo ciegos de grasas perjudiciales. Me explico a donde quiero llegar, ¿no?

Existen multitud de productos veganos que sustituyen a los de origen animal, y con un sabor tremendamente parecido. Pero si puedes evitarlos, o consumirlos con moderación, mejor que mejor.

Cuál fue mi sorpresa hace poco al descubrir que se pueden hacer quesos veganos artesanos a partir de frutos secos.

¿Los frutos secos son saludables?

Mucho. Pero han de ser crudos (o tostados) y sin sal. Es decir, NI FRITOS, NI SALADOS.

Podemos hacer unos quesos muy logrados a partir de anacardos crudos o nueces de macadamia, porque son los que nos ofrecen una textura más cremosa. Existen diferentes tipos de elaboración, que si quieres te contaré otro día. Puedes mezclar frutos secos triturados con levadura nutricional o de cerveza, cosa que engañará a tu cerebro y te hará recordar el saborcito del queso, como te conté cuando te enseñé a hacer queso en polvo vegano, o queso para untar vegano. O puedes mezclar esa crema de frutos secos con probióticos (veganos y super beneficiosos para nuestra flora intestinal) y dejar que fermente como si de un queso al uso se tratara.

Si te soy sincera esta última opción no me acabó de convencer del todo porque, a mí personalmente, si no lo mezclo con levadura de cerveza o nutricional, no me sabe a queso. Así que, tras hacer mi queso de anacardos con probióticos, se me ocurrió mezclarlo con levadura de cerveza y tomates secos para ver qué tal quedaba como relleno de cachopo, y el resultado me fascinó.

Como no quiero que tengas que hacer un queso con probióticos para luego tener que modificarlo, he pensado que esa acidez que producen la podemos sustituir por una cucharadita de zumo de limón, y el resultado es el que te traigo.

Como ves, yo he dado con esta receta combinando y probando ingredientes a mi antojo, y también quiero que lo hagas tú.

Recuerda que la cocina no es guiarse por ningún patrón. Es divertirse creando, modificar y probar hasta dar con nuestras propias recetas adaptadas totalmente a nuestro gusto.

He de confesarte que, el resultado del “apaño” de queso de anacardos con probióticos quedó más intenso de sabor que el que te traigo hoy pero, quería traerte algo que no llevara “ingredientes raros” o poco accesibles, como son los probióticos veganos.

Ahora que, si te interesa, déjame un comentario y te enseño los que compro yo.

Ingredientes (para dos personas):

  • 2 calabacines.

Para el relleno:

  • 120 gr de anacardos crudos y sin sal.
  • 4-5 tomates secos.
  • 2-3 cucharadas de levadura de cerveza desamargada o nutricional.
  • 1 cucharada de zumo de limón.
  • 60 ml de agua.
  • 1 pizca de sal.

Para el rebozado:

  • 2 cucharadas de harina integral.
  • 1/2 vaso de leche vegetal sin endulzar.
  • 2 cucharadas de pan rallado.

Para freír:

  • Aceite de oliva virgen extra.

Elaboración:

  • La noche anterior pon los anacardos a remojo. Si no te has acordado, remójalos un mínimo de dos horas.
  • Haz lo mismo con los tomates secos. Si no te has acordado puedes hidratarlos en 10 minutos. Pon agua a hervir y aparta del fuego, echa los tomates y déjalos a remojo alrededor de 10-15 minutos o hasta que estén blandos.
  • Despunta y pela los calabacines. Córtalos en láminas de medio centímetro aproximadamente con ayuda de una mandolina o con un cuchillo. Ponlos a punto de sal y pimienta y reserva las láminas sobre papel absorbente para que pierdan humedad.
  • Echa en un robot de cocina o en el vaso de la batidora el agua y los tomates secos. Tritura bien, añade el resto de ingredientes del relleno y procesa hasta tener una pasta densa.
  • Empareja las láminas de calabacín por tamaños. Extiende un par de cucharaditas de relleno sobre la mitad de las láminas y cubre con su pareja.
  • Reboza. Pasa las láminas por harina, quita el exceso, por la leche vegetal, escurre, y por el pan rallado.
  • Echa en una sartén aceite de oliva hasta cubrir el fondo y pon a fuego alto.
  • Fríe los cachopos, primero por un lado hasta dorar y luego por el otro.
  • Saca y coloca sobre papel absorbente para retirar el exceso de grasa.
  • Sirve con la guarnición elegida.

Notas:

  • Recuerda poner el fuego bien alto a la hora de freír. El calabacín ablanda muy rápido, si los frieras más tiempo que el necesario para que doren, quedarían demasiado blandos y nada consistentes.
  • La crema ha de ser densa para que no se escurra. Ha de quedar como una especie de paté.
  • Ten en cuenta que puedes modificar este paté añadiendo las especias que quieras según tus preferencias. Está fantástico incluso para comer solo con tostaditas de pan.
  • Si quieres congelarlos puedes hacer de más y hacerlo una vez empanados. Cuando los vayas a comer fríelos sin descongelar previamente. Pero ten en cuenta que, al haber estado previamente congelados, cuando los cortes para comer, el empanado tenderá a despegarse por la cantidad de agua que tiene el calabacín.

  • Si te has animado a preparar esta u otra receta y quieres compartir tu foto y tus comentarios con el mundo, ponte en contacto conmigo y envíamelo. Me encantaría compartirlo en mis redes.
  • Recuerda que tengo a la venta mi curso para aprender a cocinar desde cero. Aquí tienes toda la información y yo te acompañaré en el camino.
  • Puedes seguir las novedades del blog a través Facebook, Twitter e Instagram o por mail apuntándote aquí debajo. Y si eres aficionado a las video-recetas SUSCRÍBETE a mi canal de Youtube.
  • Y si quieres conocerme un poquito más, te espero en Ani Blanco.

Archivada en: Recetas veganas Etiquetada con: leche vegetal, Levadura de cerveza, Vegana

« Sirope de dátiles
Torrijas veganas »

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2023 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Login

En cumplimiento de la ley, te informamos del uso de cookies para mejorar tu experiencia de navegación Aceptar Más Información
Más Información

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR