¿Vosotros tenéis costumbre de preguntar a la gente por lo que comió? ¡Yo muchísima!
A ver, no voy por la calle preguntando a todo el mundo.
¡Oiga señor! ¿Qué ha comido hoy? ¡Hey niña! ¿Qué te puso tu mami para comer?
Pero a la gente de mi círculo de confianza sí. Normalmente si sale el tema.
Pues el otro día fui a comer a un restaurante y…
¿¿Y qué comiste??
Pero con mi pinche da igual que salga que no salga, se lo pregunto siempre, imagino que sea la confianza, que dicen que da asco. A mí me da igual que piense que estoy como una chota siempre preguntando por comida, pero no lo puedo evitar. Los dos trabajamos, y como vivimos lejos de la ciudad cada uno come por su lado y nos vemos por la noche. Creo que alguna vez hasta se lo pregunté antes de decirle hola siquiera. No sé si es porque con la comida soy culo veo culo quiero o porque tengo un desorden mental, pero me encanta saber lo que come la gente.
Una de las primeras veces que le pregunté me contestó Arroz a la cubana. Ahí se nota que fue una de las primeras veces (todavía no sabía lo que le esperaba) porque no dijo Arroz a la cubana, ¡¡PESADAAAAA!!
¿¿Qué leches es arroz a la cubana??
Arroz con huevo ¡¡IGNORANTEEE!! (Ah no, eso no, que fue una de las primeras veces 😉 )
Pues no, no tenía ni pajolera idea de lo que era un arroz a la cubana. No os extraña, ¿a qué no? A estas alturas ya sabéis que soy muy ignorante en este campo y sorprendentemente cada vez me da menos vergüenza proclamarlo a los cuatro vientos.
Así que hoy toca arroz a la cubana para aquellos que como yo desconocían el término. ¿A qué no os esperabais esta receta? Huevos frito, arroz, salsa de tomate… No, creo que no era de esperar.
El arroz a la cubana tiene su origen en Cuba (¿¿en serio??) y se compone de arroz, huevo frito, salsa de tomate y plátano frito. Nosotros los españoles, como somos así de chulos, le cambiamos el plátano por una salchicha. Total, la forma es parecida, ¿no? Aunque como nos cuenta Rodolfo, en Canarias, que son muy formales, siguen respetando el plátano frito.
Como ya sabemos hacer todas esas cosas esto será un paseo.
Ingredientes (para dos personas):
- 160 gr de arroz bomba.
- 480 ml de agua.
- 2 huevos.
- 2 salchichas cocidas, tipo frankfurt (opcionales).
- Salsa de tomate.
- 1 ajo.
- 1 pizca de sal.
- Aceite de oliva suave.
Elaboración:
- Sacamos los huevos de la nevera para que vayan cogiendo temperatura ambiente.
- Empezamos con el arroz tal cual veíamos aquí. Echamos una cucharadita de aceite de oliva suave en la sartén, cuando esté caliente agregamos el ajo en láminas o en brunoise. Una vez que empiece a coger color añadimos el arroz. Damos vueltas un par de minutos y añadimos el agua y una cucharadita de sal. Repito, más detalladamente aquí.
- Mientras el arroz se hace nos ponemos con la salsa de tomate. Muy sencillita también porque haremos la salsa de tomate exprés.
- Cuando tengamos lista la salsa de tomate y el arroz reposando debajo del paño freímos los huevos. Hacemos los huevos al final porque es lo que enfría más rápidamente. Freímos los huevos uno a uno para que el aceite no pierda temperatura, tal y como veíamos en este tutorial.
- Si hemos optado por añadir la salchicha freímos ésta después de los huevos, en el mismo aceite. Podemos tirar un poco para que no quede tan grasienta. Para que la salchicha se haga más rápido la cortamos a la mitad a lo largo, pero sin llegar a separar las partes.
- Disponemos en el plato, el arroz, el huevo, unas cucharadas de salsa de tomate y la salchicha. Servimos.
Notas. Como siempre las cantidades son orientativas. Para una ración de arroz (ojo, hablamos de arroz como plato principal, no como guarnición) echaremos entre 80 gr y 100 gr, depende de los añadidos que echemos al arroz. Al llevar huevo, salchicha y salsa de tomate echamos 80 gr porque con el resto de ingredientes ya aumenta bastante el plato.
Sonia Gallo dice
No me gusta nada cocinar, y se me da fatal (siempre me pregunto qué fue antes, si el huevo o la gallina, jajaja). Para colmo de males, me paso media vida a dieta. Pero no sé qué tiene tu blog, que aún tratándose de cocinar lo sigo sin perderme ni una entrada. Es posible que sea por lo cuidado y elegante del diseño, o por las excepcionales fotografías. O quizás la forma que tienes de narrar las cosas de forma que haces que lo difícil parezca fácil. La cosa es que siempre me paso por aquí sin dejar rastro y hoy he pensado que ya era hora de manifestarme y darte las gracias por tu blog y todo lo que compartes tan generosamente. Seguiré entrando por aquí silenciosamente cada vez que publiques algo…
Ana dice
¡Muchísimas gracias por tus palabras Sonia! De verdad que me ha hecho una ilusión tremenda. Hasta mi pinche me dijo que estaba muy orgulloso de mí por haber recibido ese comentario tan bonito 🙂 Me alegro un montón de que te hayas manifestado, jeje. Muchas veces se me viene todo encima por el tiempo que lleva todo esto que no deja de ser un hobby, y claro entre el trabajo “de verdad”, la casa… se hace imposible. Pero estas cosas me dan la alegría y la fuerza de echarle todas las ganas del mundo. Muchísimas gracias de verdad, eres un encanto! Un besazo!
Rodolfo dice
En Canarias, un buen arroz a la cubana se sirve con plátanos fritos: se pelan los plátanos y se fríen enteros en una camita de aceite… mmmmm una gozada. Muchas grácias por no olvidar las recetas sencillas de toda la vida en tu blog
Ana dice
Muchísimas gracias a ti por venir a compartirlo Rodolfo. Y así me corriges que me he “colao” Ya le atribuía la salchicha frankfurt a toda España en vez del plátano. Allá voy a corregirlo 🙂 Un abrazo!
Mar dice
Hola Ana, he llegado a tu blog buscando una receta y he encontrado tantas ideas que a partir de ahora tienes una seguidora fiel al otro lado del Atlantico. Quiero hacerte un comentario sobre este “arroz a la cubana” que por lo demas me parece apetecible. Siendo cubana, no puedo evitar la sorpresa ante esta receta cuya autoria nos atribuyen y que los cubanos desconocemos por completo.
Es cierto que los cubanos, cuando escasean los viveres y el menu se estrecha mucho, inventamos un arroz blanco y freimos un huevo en menos de lo que canta un gallo, sin salsa de tomate ni platanos fritos, si acaso queda por la cocina algun tomate se prepara una ensalada en un momento y pa’dentro.
En realidad los cubanos llamamos a ese recurso “comida de p….” por aquello de que las “mujeres de la vida” no son muy dadas a pasar el tiempo entre fogones. Supongo que algun viajero haya visto el plato, que no por humilde e improvisado es menos apetitoso y, no queriendo nombrarlo por el termino vulgar, lo bautizo como “arroz a la cubana”, pero sepan que en Cuba no lo conocemos por ese nombre y lo preparamos en caso de necesidad y para salir del apuro.
Muy agradable tu blog y las recetas excelentes, me apunto unas cuantas para mi repertorio y espero que sigas creando estas sabrosuras. Un abrazo
Ana dice
Buenos días Mar.
Mil gracias por tus palabras y tu comentario. Evidentemente, como se ve en la receta, desconocía este dato por completo. Y creo que, al igual que yo, el 99% de la población española. ¡No veas cuando lo cuente! Viendo esto, se me ocurre que, probablemente, la mayoría de los nombres de los platos hayan surgido por confusiones de este tipo. Son tantos años de historia. ¡Quién habrá sido el primero en llamarlo “arroz a la cubana”! La verdad que, todo hay que decirlo, sí que le da un toque lo de “arroz a la cubana” en lugar de “arroz con huevo” 🙂
¡Un abrazo Mar!