Creo que la canela es una de mis especias favoritas en lo que a utilizar con dulce se refiere. No sé si es por el sabor en sí, o porque me recuerda a los postres a los que se la suelo echar.
A ver si te pasa como a mí. Siempre he sido de buen comer, incluso de peque no le hacía ascos a nada. De hecho, comía lo mío y lo de mi hermano, porque él no era de buen comer. Y ya que no había perro pues… hacía yo la labor y el favor de comer lo que él no quería. Aún así siempre había algo que no me hacía mucha gracia, como la pizza y las natillas. No sé por qué, pero durante muchos años, cada vez que pedíamos comida a domicilio teníamos que llamar a un sitio que además de tener pizzas tuvieran lasaña, para la nena.
Años más tarde este tocapelotismo desapareció y me volví loca por las pizzas y las natillas. Tan loca, tan loca, que mis meriendas eran o bien una pizza (sí, sí, enterita), o un brick de natillas. ¿Conoces esos tetrabricks de natillas comerciales? Son una guarrada, lo sé, pero entonces me pirraba por ellos. Agarraba un vaso, el brick y el bote de canela y ya tenía el lío montado. Y es que la canela se la echaba a las natillas, al arroz con leche, a la crema pastelera, a la nata, a las manzanas asadas… Así que quizá sea porque no probaba con más y guardo ese buen recuerdo, o porque realmente es una de mis especias favoritas para el dulce, pero me encanta.
La canela procede del árbol del mismo nombre y no, no es sólo apta para platos dulces, destierra esa idea de tu mente. Lo que tú conoces por canela no es más que la corteza interna del árbol de la canela. Son básicamente trozos de esa corteza que se enroscan y se dejan secar hasta conseguir ese color característico.
Como habrás supuesto existen muchas variedades de este árbol de la canela o cinnamomun, por lo que también existen muchas variedades de canela. Aunque el mayor productor del mundo de canela es Sri Lanka, por lo que la más conocida es esta canela, llamada canela de Sri Lanka o de Ceilán. Siendo también la que se supone de mayor calidad.
Como te he contado existen variedades de este árbol, por lo que otro tipo de canela muy común es la cassia, que procede del árbol de la canela de china. En ocasiones se suele comercializar como canela, pero no tiene las mismas características que la canela de Ceilán. Es por eso que la canela de Ceilán suele conocerse generalmente como “canela” y la canela de China, como “casia”. Son dos especias muy similares y tienen las mismas aplicaciones en cocina, pero la casia presenta un sabor mucho más fuerte, amargo y menos apreciado.
El aceite esencial de la canela es el responsable de su penetrante aroma. Destacar también que tanto la canela como la casia contienen cumarina (mucho más la casia que la canela), una sustancia natural que consumida en exceso puede resultar dañina para el hígado. Pero aquí me atrevo a decir lo de siempre, que con moderación nada es malo.
Como sabrás, podemos encontrar la canela tanto en polvo, como en rama.
Aunque siempre te aconsejo comprar las especias sin tratar para molerlas al momento de usarlas y aprovechar todo su aroma, en este caso me atrevo a decirte que tengas las dos. Yo tengo las dos en casa y, mientras la canela en rama la uso para aromatizar líquidos, la canela en polvo la uso para echar directamente sobre platos y postres. He probado a rallar canela en rama al momento y el resultado no me gusta tanto como al usar canela en polvo directamente.
Vamos a sus aplicaciones. Sí, la canela es perfecta para incluir en platos dulces. Como ya hemos comentado antes puedes incluirla en postres a base de leche y huevos. Como natillas, cremas pasteleras, helados… Pero también va genial para acompañar compotas o postres a base de frutas asadas. Con manzana, con pera y con melocotón queda fantástica.
Está claro que podemos probar a combinar cada especia con los ingredientes que queramos. Pero tampoco es plan de ponerse a probar con todo, todo, para llegar a una conclusión, ¿no? Así que déjame darte unas ideas para reducir ese margen.
Lo creas o no la canela es una especia que mucha gente combina con hortalizas. Raro, ¿eh? Sí, a mí de primeras también me lo pareció. Pero paráte a pensar. No sé a ti pero a mí la canela me recuerda a la nuez moscada. Vagamente, pero me recuerda. Del mismo modo que la nuez moscada me parecería perfecta para postres, ¿por qué no usar la canela en el contexto de la nuez moscada? Saco esa relación por la sencilla razón de que me encantan las verduras gratinadas con bechamel. Y recuerdas cuál es la especia característica de la bechamel ¿no? Exacto, la nuez moscada. Entonces, ¿por qué no tirar por este hilo? He visto recetas de verduras con canela bien buenas. Si bien es cierto que en estos casos sería bueno optar por hortalizas más dulces, como la zanahoria, o la calabaza y de sabor más neutro, como la coliflor.
Si bien es cierto que existen recetas de pescado con canela, es la carne la que se lleva la palma en este caso. Hay quien juega con ella en platos de atún, o incluso le da un toque a pescados blancos o magros, integrándola en este caso en la salsa, pero si quieres triunfar a la primera, inclúyela en platos de carne. Ahora bien, si te atreves con el pescado, ¡cuéntamelo!
El uso de la canela en platos de carne es muy extendido. Con cerdo, con pollo, con ternera, con cordero, para guisos, para asados… Una práctica muy común y que no te dará quebraderos de cabeza es la de añadir una cucharadita en guisos de carne. Tan sólo una pizca y 5 minutos antes de terminar la cocción. Le da un toque diferente y exótico. Esto es bueno hacerlo para platos de sabor fuerte. También puedes probar a echar una onza de chocolate negro intenso, pero hoy no va de eso.
Ni que decir tiene que con la canela en rama puede dar sabor a cualquier tipo de líquido mediante infusión. Almíbares, leches, salsas, fondos…
Y ahora quiero que pruebes tú y que compartas conmigo tus impresiones. Creo que te he dado unas cuantas opciones para ello. Pero si aún tienes dudas, déjame un comentario, escríbeme un correo, o únete a nuestra comunidad en Facebook o Instagram.
Recuerda que el día 25 publicaré las aplicaciones de esta especia. Déjame un comentario con tus ideas aquí debajo o por correo electrónico y podrás entrar en el sorteo de Todo Especias. Simplemente debes dejar un comentario con tu aporte y seguir en Facebook a Todo Especias y a A freír espárragos. Fácil, ¿verdad? Si quieres saber más echa un vistazo a las bases.
Puedes mandarme tus comentarios hasta el día 23, y el día 25 publicaré el ganador junto con las recetas con anís estrellado que me facilites.
¡Nos vemos en las redes con el #retoespecializate7!
Y si te has perdido las especias anteriores puedes consultarlas aquí o en el apartado del Reto Especialízate.
Recuerda que, si no tienes la especia y quieres participar en el reto, puedes adquirirla en Todo Especias, en un par de días la tendrás en vuestra casa, así que no hay excusa para no participar. Además, ¡con un 10% de descuento y gastos de envío gratis! Pincha en la foto y mira la variedad que tienen:
- Si te has animado a preparar alguna receta y quieres compartir tu foto y tus comentarios con el mundo, ponte en contacto conmigo y envíamelo. Me encantaría compartirlo en mis redes.
- Recuerda que tengo a la venta mi curso para aprender a cocinar desde cero. Aquí tienes toda la información y yo te acompañaré en el camino.
- Puedes seguir las novedades del blog a través Facebook, Twitter e Instagram o por mail apuntándote aquí debajo. Y si eres aficionado a la vídeo-recetas SUSCRÍBETE a mi canal de Youtube.
Silvia dice
Yo estoy experimentado últimamente con las especias y puedo decirte que hay una combinación que me ha gustado. Salteo brócoli, zanahoria y maíz y lo aderezo con un poco de canela, jengibre y comino (todo en polvo) y puedo asegurar que le da un puntito. Es un plato rápido que suelo acompañar luego con un poco de arroz integral o cous cous, y ya tienes una cena rápida.
Ana dice
¡Me encanta Silvia! Desde que me he propuesto seguir una alimentación vegana, busco cositas así, ricas, fáciles y originales. Y estoy no hay duda de que lo es. En cuanto me haga con un ramillete de brócoli (suelo tener siempre, y mira por donde hoy no) me pongo con ella y te cuento. Ah, recuerda que puedes participar en el sorteo de Todo Especias gracias a este comentario, simplemente dándole al me gusta a la página de Todo Especias y de A freír espárragos en Facebook. Mil gracias Silvia!! Un abrazo.
Susana TcLyC dice
¡Me encanta la canela!
De hecho, en casa en muchas de las recetas que van con vainilla cambio ésta por canela…
¡Venga, a investigar la canela y a preparar una receta
¡Un besote!
Ana dice
¡A mí también! 🙂 Y eso que a veces un exceso me rechina un poco. Pero en su justa medida… mmmm. ¡Te debo un correo! Se me fue la cabeza por completo. Ahora mismo voy. Un abrazo Susana y mil gracias.
Jessica dice
Hola Ana! a mi me encanta calentar el aceite que voy a usar para el sofrito con una ramita de casia y unas vainas de cardamomo, que luego retiro y añado las verduras, le da un toque súper exótico. Y la receta del blog que hice con canela y jengibre resultó realmente buena, te invito a que pruebes esa combinación, a mi me encantó! la tienes aquí: http://todoespecias.com/blog/tajine-de-pollo-con-albaricoques-confitados/
Un abrazo!
Ana dice
¿Y si te digo que ya le echado el ojo? Vaya que sí. Tiene una pinta brutal. Ya la tengo bien apuntada para la entrada práctica y cómo no, para hacer. Me encanta la combinación de especias asociadas al dulce con salado. Esta es una de las recetas por las que me salto “la dieta”. Porque por mucho que haya cambiado la alimentación, sigo siendo cocinera, y estas combinaciones no puedo dejar de probarlas 🙂 Mil gracias de verdad. Un abrazo.
Rebeca de Torres dice
Yo no soy muy ‘canelera’, la verdad, hasta las natillas me gustan más solas (bueno, con galleta), pero las galletas tipo Napolitanas me encantan!! Contradicciones que tiene una…
Rebeca de Torres dice
Ah, y por supuesto, quiero participar en el sorteo 😉
Ana dice
Genial!! 🙂
Ana dice
¡Están buenísimas esas galletas! Y eso que yo no como galletas. Pero mi pareja es un viciado de ellas y estas le encantan. Cuando las probé aluciné de lo ricas que están. A mí las natillas con galleta… ñe… Me gusta el sabor pero odio infinitamente que se reblandezca la galleta. Una que es un poco especialita, jajaja. Mil gracias Rebeca. Un abrazo.
José Antonio Alberola Campello dice
¡Hola! ¿Habéis probado alguna vez a preparar unas lentejas con morcilla de cebolla y canela? ¡Mmmmmmmh! Si no lo habéis hecho nunca, ¡NO LO HAGÁIS! Que luego os engancháis como yo y no hay manera de quitarse el vicio. O unas lentejas de las de toda la vida con verdurita, algo de grasita/carne, etc. y una pizca de canela y otra de comino. ¡Para chuparse los dedos! Un saludo, J.
Ana dice
¿Y si te digo que nunca jamás he probado la morcilla de cebolla? De arroz sí, la matachana sí, de calabaza sí, la de la fabada también. Pero de cebolla nunca. ¿Me hará la combinación con la morcilla asturiana? Ñeee… no sé yo. Y me has dejado intrigadísima con la combinación. ¡Me encanta! Tendré que ver si la encuentro por el súper. Todas las semanas procuro comer lentejas así que probaré. Lo malo es que ahora con la alimentación vegana no echo nada de carne. Pero para mis abuelos sí que las cocino con chorizo, y evidentemente las probaré. Así que a ver qué sale. Pero eso sí, tengo que probar con la morcilla de cebolla sí o sí.
Mil millones de gracias por el aporte. Me encanta. Un abrazo!!
clarena dice
José Antonio: Cómo es eso de morcilla de cebolla? Por favor explícame porque en mi país la morcilla es una especie de chorizo, forrada con tripa de cerdo y rellena de arroz, sangre de cerdo, alverja verde. Gracias.
Ana dice
Buenas noches Clarena. Me cuelo para contarte con vuestro permiso. Hay muchas clases de morcilla dependiendo del relleno. La morcilla en sí es sangre, pero hay diferentes clases según se rellenen además con arroz (como la que conoces tú), calabaza, cebolla… Fíjate que gracias al comentario de Antonio yo he descubierto que la clásica de fabada, la que echamos aquí, lleva cebolla, qué cabeza. Así que si quieres echa un ojo a esta receta que tienes fotos. https://www.afreiresparragos.com/fabada-asturiana/
Un abrazo.