• Índice blog
    • » Índice Alfabético (todas las recetas)
    • Bebidas
    • Conceptos Básicos
    • De todo un poco
    • Donde comer
    • Dulces
    • Masas
    • Recetas de Aprovechamiento
    • Recomendadas
    • Saladas
    • Salsas
    • Temáticas
    • Veganas
  • Área alumnos

A Freír Espárragos

  • Inicio
  • Conóceme
  • Tienda
  • Blog
  • Contacto
  •  
Estás aquí: Portada / Conceptos Básicos / Anís #retoespecializate4
Anís #retoespecializate4

Anís #retoespecializate4

01/12/2015 por Ana 10 comentarios

Creo que, ahora sí que sí, enfilamos el Reto Especialízate. Quizá no os hayáis dado cuenta o quizá os hayáis dado cuenta pero sois muy educados, cosa que os agradezco infinitamente.

El Reto Especialízate comenzó como una iniciativa para aprender a usar las especias, para quitar el miedo a incluirlas en los platos y para añadirlas con sentido, no a lo loco para probar suerte. La dinámica es la siguiente. Todos los meses tratamos una especia, el día 1 de mes vemos la “teoría” y el día 25 vemos la “práctica”. Por seguir un orden en su día decidí tratar las especias, POR ORDEN ALFABÉTICO. Y ahí es donde quería yo llegar. Empezamos con la alcaparra, seguimos con la ajedrea… ¡Orden alfabético las narices! Pues eso… Se me fue la olla y fuisteis tan educados que no dijisteis nada. Pero ya lo he encarrilado.

Vamos con el anís. El anís común, anís verde o matalahúva. Imagino que si pensáis en anís os vienen a la mente los típicos caramelos que llevaba vuestro abuelo en el bolso o la botella de Anís del Mono con la que se amenizaban las comidas familiares. Y supongo que lo asociéis con platos dulces. ¿Me equivoco? Está bien. El anís viene muy bien para aromatizar bizcochos y elaboraciones de repostería. Pero también podemos emplearlo en elaboraciones saladas.

¿Qué pasa con los contrastes?

Mientras que hace unos cuantos años los contrastes dulces y salados se antojaban mezclas imposibles, a día de hoy no se concibe la cocina sin ellos. Lógico y normal, lo mejor de la cocina es jugar con los sabores y descubrir combinaciones hasta entonces desconocidas. Pero antes de lanzarnos a revolucionar el mundo con nuestras mezclas novedosas vamos a hablar un poco del anís. 

Anís, anís verde o matalahúva, lo encontraremos de las tres formas. Se cultiva desde hace mucho tiempo como planta medicinal, como condimento y para elaborar bebidas. Le debemos su difusión por toda Europa a Carlomagno.

Destaca sobre todo por sus propiedades digestivas y expectorantes. También ayuda en los problemas de aerofagia, flatulencia y acidez de estómago. Estimula el apetito, es antibacteriano y favorece la producción de leche durante la lactancia.

Su principal componente es el anetol, por lo que debe consumirse moderadamente, ya que el anetol en dosis elevadas puede provocar efectos tóxicos.

Es una hierba anual de 30 a 60 cm de altura que florece en los meses de julio y agosto. Normalmente lo que usamos, o lo que adquirimos en las tiendas de especias y supermercados, son las semillas, aunque también se pueden utilizar las hojas, flores y tallo en su forma fresca. Sin embargo, si lo queremos tener siempre a mano, las semillas secas son una opción genial. Como siempre os recomiendo adquirirlo entero y molerlo o triturarlo en el momento de usar. De esta forma conservará todo su aroma.

Pero vamos a lo que nos interesa. Sus aplicaciones en cocina. ¿En qué platos utilizaremos el anís?

Anís

Tiene un sabor dulce con aroma a regaliz por lo que es de cajón que lo usaremos en platos dulces, en repostería. Muy típicas son las rosquillas de anís, que suelen hacerse con licor de anís. Pero como lo que queremos usar es la especia, destacaremos las galletas que se llaman espéculos, spekulatius o speculoos, y que llevan una mezcla de especias compuesta por anís verde, canela, jengibre, cardamomo, clavo y nuez moscada. Soy muy típicas de Navidad así que ¿por qué no animarse a hacerlas?

También podemos incluirlo directamente en bizcochos, galletas, magdalenas… Simplemente lo moleremos y lo añadiremos a la masa. Eso sí, en pequeñas cantidades porque es bastante intenso. Es común también para la elaboraciones de panes de especias.

Si no queremos usarlo directamente podemos infusionarlo en un líquido que vayamos a emplear en la receta, es el caso de los pestiños, unos dulces típicos de Andalucía hechos a partir de una masa frita de vino y aceite.

Va muy bien con fruta, sobre todo con compota de manzana o ciruelas.También podemos incluirlo en macedonias de frutas.

Suele usarse para aderezar sopas, ensaladas, pescados, salsas, platos de verduras y gratinados.

En cuanto a sopas, la sopa con toque anisado por excelencia es la sopa bullabesa, hecha a base de pescados y mariscos. Quizá en los ingredientes veáis que lleva hinojo y no anís, pero es que el hinojo tiene sabor anisado. Por lo que en muchos casos, a falta de uno podemos utilizar el otro. Si quisiéramos incluirlo en una crema, la crema de calabaza es perfecta para incluir el toque del anís. Pero, como siempre, esto son sugerencias, os animo que os atreváis a probar combinaciones diferentes.

El pescado que se lleva la palma para estos menesteres es el bacalao. Por eso de jugar con los contrastes dulces y salados. El bacalao es un pescado salado, por lo que un matiz dulce le va a venir genial. Así a bote pronto se me ocurre que podríamos hacer una salsa con base de anís y cebolla bien pochada, añadirle un poco de fumet, reducirlo y ligarla con nata. ¿Qué os parece?

En cuanto a las ensaladas podemos incluirlo en los aliños. Del mismo modo que hacíamos los aceites aromatizados, podemos hacer un aceite de anís y añadirlo en nuestra ensalada favorita. Yo se lo añadiría a ensaladas que llevasen queso curado.

No es común utilizarlo para la elaboración de recetas de carne pero, ¿por qué no? Quizá quedaría interesante para usarlo como adobo. ¿Recordáis las alitas de pollo? Podemos adobarlas con una mezcla de romero y anís. ¿Por qué no? 

Es también un ingrediente muy utilizado en los currys, por lo que quedaría genial con platos de verdura.

Lo que debemos tener en cuenta es que tiene un sabor muy potente, así que debemos mezclarlo con especias que también sean fuertes ya que, de lo contrario, camuflaría el sabor de las mismas. Va bien por tanto con especias como el romero, el cilantro y el perifollo fresco.

Dejadme recordaros que, aunque habitualmente lo encontraremos en su forma seca, se usa indistintamente tanto seco, como fresco.

¿Con qué lo usaríais vosotros?

Recordad que el día 25 publicaré las aplicaciones de esta especia. Dejadme un comentario con vuestras ideas aquí debajo o por correo electrónico y podréis entrar en el sorteo de Todo Especias. Simplemente debéis dejar un comentario con vuestro aporte y seguir en Facebook a Todo Especias y a A freír espárragos. Fácil, ¿verdad? Si queréis saber más echad un vistazo a las bases.

Podéis mandarme vuestros comentarios hasta el día 23, y el día 25 publicaré el ganador junto con las recetas con anís que me facilitéis.

¡Nos vemos en las redes con el #retoespecializate4!

Y si os habéis perdido las especias anteriores podéis consultarlas aquí o en el apartado del Reto Especialízate.

Archivada en: Conceptos Básicos Etiquetada con: #retoespecializate, Especias, Reto especialízate

« Usos de la albahaca #retoespecializate3
Ensalada de garbazos »

Comentarios

  1. Susana TcLyC dice

    02/12/2015 al 20:19

    Me gusta esta especia….
    Y su olor es de esos que te recuerdan a las abuelas: las gachas, los pestiños….
    A ver si me inspiro bien para la cuarta lección del reto 🙂
    ¡Un besote!

    Responder
    • Ana dice

      02/12/2015 al 23:19

      Sí! Es como muy entrañable 🙂 Yo la acabo de probar en crema de calabaza y le da un toque interesante. Me ha gustado. Seguro que te inspiras, que siempre nos traes unos recetones de quitarse el sombrero. Un abrazo!

      Responder
  2. Nacho dice

    03/12/2015 al 13:07

    Me ha llegado la especia a casa por el concurso!! Anis cierto.. Intentare aportar algo, pero no me lo han puesto fácil el anís es una especia que controlo poco. A ver si se me ocurre algo interesante

    Responder
    • Ana dice

      03/12/2015 al 18:11

      Ay, y tú que esperabas la albahaca, qué poco animado te veo 🙂 Pero no te agobies, de eso se trata! De probar con las especias que no usamos para aprender sobre ellas. A mí me encanta cuando encuentro una nueva, la cojo sin dudar, porque de otro modo no la usaría. Siempre tendía (sí, hablo en pasado porque el reto me está transformando, jajajaja) a usar las mismas o a apenas usar especias. Y ahora estoy encontrando sabores super interesantes. Por ejemplo ayer le comentaba a Susana que usé el anís en crema de calabaza y bueno, le dio un matiz interesante, pero sin más. Me ha gustado pero quiero encontrar un plato que lo potencie más, así que lo paso pipa probando. Lo bueno que tengo es que yo como de todo. Me encanta probar. Los que lo llevan peor son mis conejillos de indias, jajajaja. Ya me contarás como van esos experimentos. Un abrazo.

      Responder
  3. Juliana dice

    13/12/2015 al 21:41

    ¿Cuenta el aniz estrellado? Hace un timepo, queriendo precisamente provar esta especia y otras cosas, compre un sobreicto de aniz estrellado, y la chica que me lo vendió me sugirió hacer chocolate con él. Casi todos los días, el desayuno lo acompaño con chocolate caliente. Calentando agua, y panela hasta que esta última se disuelva, y agregando pastas de chocolate amargo; pues el aniz se le agrega mientras se calienta el agua y derrite la panela, para darle un sabor y aromatizarlo, y luego, se retira y se procede con las pastas de chocolate. También se puede hacer con chocolate en leche, le da un buen sabor, aunque igual me gusta mas el tradicional, pero este esta bien para un día especial, con un poco de canela.
    No se, pero siempre asocio el aniz con la canela y los clavos de olor, y cuando pienso en eso, hasta la manzana se me viene en mente, pero nunca he provado cocinar manzana con estas especies que menciono, pero dejo la idea, por si alguien se anima. (Se que es bastante común la combinación de manzana-canela pero y que tal el aniz?) Y siendo epocas navideñas, hasta valdría provarlo con mazapán (Esas macita dulce a base de leche condensada y leche en polvo).

    Responder
    • Ana dice

      16/12/2015 al 20:50

      ¡Claro que cuenta! Los dos son anisados pero presentan matices diferentes. Y cuenta mucho… para la siguiente especia 🙂 Hala, ya he desvelado el secreto. La verdad que aunque sean diferentes yo he echado mano de uno a falta del otro. He de decir que a mí me gusta más el estrellado.
      Qué bueno lo del chocolate Juliana, me encanta. Es un chocolate pero… se ve tan sano. Y es que, aunque no lo parezca porque me gusta tratar todo por aquí, estoy intentando quitar los refinados y procesados, por eso de cuidarse un poquito. Y ese chocolate se ve fantástico.

      ¡Yo también lo asocio con la canela y los clavos! Imagino que por las galletas especiadas. Y hoy o mañana voy a probar a hacer pastel de manzana con un poquito de anís, a ver qué tal.

      Me ha sorprendido eso del mazapán. Aquí el mazapán es básicamente una mezcla de pasta de almendra y azúcar (y algo para unir, o agua o huevo). ¡Qué cosas! 🙂

      Como siempre, un millón de gracias por tus comentarios. Me encanta que me enseñes todas esas cosas. ¡Un abrazo!

      Responder
  4. Nacho dice

    17/12/2015 al 01:14

    Ahora q se acercan las Navidades en la zona de valencia son típicos unos pasteles de boniato q me gustan mucho.. Que en ocasiones se les añade algún licor u orujo.. Yo creo que un poco de anís.. Muy medido.. Podría aporta algo.. Si me animo a probar te cuento

    Responder
    • Ana dice

      28/12/2015 al 22:05

      Me ha encantado lo de los pasteles de boniato. Por aquí no se lleva mucho el boniato así que me pilló de nuevas. Y tienen una pinta brutal. Un millón de gracias por el aporte. Un abrazo.

      Responder
  5. Rebeca de Torres dice

    23/12/2015 al 18:43

    Acabo de descubrir tu blog y me ha encantado la iniciativa de poner especias a la vida, jajaja. NUNCA he usado anís y aunque ya no me da tiempo a experimentar, porque el 25 está a la vuelta de la esquina, estoy deseando leer el post de ideas para empezar a hacerlo.
    La que usa anís, concretamente estrellado, es mi abuela cuando hace puches.

    Responder
    • Ana dice

      28/12/2015 al 22:01

      ¡Cuánto me alegra leerte Rebeca! La verdad es que yo no usaba muchas antes y diferencian tanto un plato. ¡Me encantaría que me contaras tus sugerencias! Un abrazo y gracias por tus palabras.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube

Suscríbete

Introduce tu dirección de correopara recibir contenido exclusivo

Acepto la política de privacidad

» Odio el spam tanto como tú. Tu correo está en buenas manos.

Últimas Recetas

Cómo hacer mozzarella vegana

Publicado en...Saladas Veganas
Deja un comentario

Galletas digestive sin azúcar, sin gluten y veganas

Publicado en...Dulces Veganas
1 comentario

Cheesecake vegana, sin azúcar, saludable y sin horno

Publicado en...Dulces Veganas
Deja un comentario

Sopa de ajo

Publicado en...Recetas de Aprovechamiento Saladas Veganas
Deja un comentario

Morenitos saludables

Publicado en...Dulces Veganas
Deja un comentario

Entradas Recomendadas

Shiitake a feira (versión vegetal del pulpo a feira)

Masa para tacos y quesadillas

Trufas de dátil, cacao y almendras

Nachos caseros de trigo sarraceno

Hamburguesas de quinoa y arroz (sin gluten)

Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © 2021 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Login

En cumplimiento de la ley, te informamos del uso de cookies para mejorar tu experiencia de navegación Aceptar Más Información
Más Información
Necesarias
Siempre activado