• Índice blog
    • » Índice Alfabético (todas las recetas)
    • Bebidas
    • Conceptos Básicos
    • De todo un poco
    • Donde comer
    • Dulces
    • Masas
    • Recetas de Aprovechamiento
    • Recomendadas
    • Saladas
    • Salsas
    • Temáticas
    • Veganas
  • Área alumnos

A Freír Espárragos

  • Inicio
  • Conóceme
  • Tienda
  • Blog
  • Contacto
  •  
Estás aquí: Portada / Conceptos Básicos / Anís estrellado #retoespecializate5
Anís estrellado #retoespecializate5

Anís estrellado #retoespecializate5

02/01/2016 por Ana 10 comentarios

Antes de comenzar…

¡¡FELIZ AÑO!!

He retrasado el reto de este mes por motivos obvios: año nuevo. Ni yo iba a estar lúcida para escribir ni tú para leer. Sí, normalmente dejo los deberes hechos con antelación pero estas fiestas han sido diferentes. He decidido dejar un poco de lado las obligaciones para estar con mi gente. Y oye, qué bien sienta.

Vamos a ello. Como era de esperar al seguir el orden alfabético que estamos siguiendo, la siguiente especia que nos toca es el anís estrellado.

Anís verde, anís estrellado… ¿realmente se nota la diferencia?

Sí, tienen sus matices, aunque en una mañana de año nuevo no sé si seríamos capaces de distinguirlos. Al menos yo…

Me has dicho que el reto del anís verde te ha costado un poco más por la dificultad para integrarlo en platos salados. Bien, no lo hagas, intégralo en platos dulces. Estamos aquí para aprender y, aunque normalmente te enseñe más cocina salada que dulce, quiero que te atrevas con todo. En principio tiro más por lo salado por lo obvio, esto es un blog para aprender a cocinar, y en un menú el postre ocupa una cuarta parte del total generalmente. Pero bien sabes que también tocamos lo dulce, así que ¡atrévete con todo!

El anís estrellado procede del sur de China, de ahí que también se conozca como anís estrellado chino, badiana o badiana de china.

Comparte el mismo principio activo que el anís verde, el anetol, por lo que su consumo ha de ser moderado, ya que el anetol en dosis elevadas puede provocar efectos tóxicos.

El nombre que se le da no puede ser casualidad. Esta especia te aseguro que no la confundirás nunca. Tiene forma de estrella. La estrella la forma una especie de cáscara y las semillas se encuentran en el interior, por lo que es muy común usarla entera, tal cual, para infusionar, pero no nos adelantemos.

Como propiedades déjame decirte que tiene efecto expectorante y favorece la digestión. Actúa como antiinflamatorio, antiséptico y repelente de insectos. Tiene un aroma dulce, que recuerda al anís pero mucho más intenso.

Como te comentaba antes puede usarse entero para infusionar (con cáscara y todo), o pueden sacarse las semillas para molerlas e incluirlas en los platos.

En una de las especias que conforman las cinco especias chinas. Las cincos especias chinas, aunque han sufrido variaciones con los años, las componen principalmente las siguientes especias molidas: el anís estrellado, la pimienta de Sechuán, la canela o cassia, el clavo, y las semillas de hinojo. Aunque existen mezclas que incorporan jengibre, cilantro, nuez moscada…

Anís estrellado

Y ahora déjame darte ideas para que puedas practicar con esta especia. Ni qué decir tiene que, al tener tal parecido con el anís verde, puedes usarlo en los platos en los que uses éste. Por tanto, la repostería típica de Navidad es perfecta para ello, como las masas de pan, bizcochos y magdalenas o recetas típicas. Pero has de ser más prudente en su dosificación porque el sabor es mucho más intenso.

Como nos cuentan en Todo Especias, se emplea al igual que el anís verde, para aromatizar bebidas, licores o vinos.

En la zona oriental se emplea mucho esta especia en platos de carnes y aves. En estos casos, el pollo, como ocurre muy a menudo, es perfecto para aderezar con esta especia. Ya te lo he comentado, pero déjame repetírtelo. El pollo nos viene muy bien para hacer pruebas por su sabor neutro. Al tener tan poquito sabor, la especia a utilizar no interfiere con el mismo dando combinaciones extrañas. Por lo que, si no estás muy seguro de cómo utilizar una especia, puedes hacer pruebas con él, va perfecto.

La ternera también combina muy bien con el anís estrellado y, aunque te parezca extraño, el pato también es una excelente opción. ¿Recuerdas el magret que te enseñé en su día? Le venía genial un puntito dulce, ¿verdad? Entonces, si es así, ¿por qué no le damos un puntito dulce con el anís estrellado? Lo podemos incorporar en la salsa perfectamente, para darle ese tono punzante. Además se incluye en recetas tradicionales de pato como el pato laqueado, típico de Pekín.

No suele hablarse mucho de la combinación de anís estrellado con pescado, pero a mí me gusta mucho, sobre todo con el bacalao. El bacalao es un pescado al que le viene genial la combinación con dulce gracias a su naturaleza salada. ¡La eterna combinación dulce-salado! Podríamos incorporar la especia en la salsa o añadirla directamente sobre el pescado, pero a mí me gusta sobremanera para darle el toque a una brandada de bacalao. Prueba a hacer una brandada infusionando un poquito de anís estrellado en la leche. Le da un toque diferente fantástico.

Al igual que el anís verde, el anís estrellado va genial con compotas de manzana, de ciruelas y púdines.

Lo bueno del anís estrellado, al igual que todas las especias que facilitan la digestión, es que, al incluirlo en nuestros platos, tendremos digestiones más fáciles.

Otra manera que suelo emplear bastante para probar nuevas especias es la infusión de las mismas. Quizá a mí me resulta porque soy una fanática de las hierbas e infusiones pero te animo a que lo pruebes de todos modos. No te digo que la infusiones sola y te la bebas a pelo pero, en este caso por ejemplo, al ver que combina tan bien con el dulce, ¿por qué no infusionas un poquito de anís estrellado en leche y la pruebas? Yo suelo incluir las especias en mis tés. Como complemente a un té verde, blanco, negro, rojo… según lo que me sugiera. Pero es lo que te digo siempre, la única forma de aprender es probar, probar, probar y probar.

Y ahora quiero que pruebes tú y que compartas conmigo tus impresiones. Creo que te he dado unas cuantas opciones para ello. Y si aún así te has quedado con ganas de más, echa un ojo a las entradas del anís verde, a la teoría y la práctica, que, como te he dicho, puedes incluir el anís estrellado en los mismos platos pero con un poquito más de moderación.

Recuerda que el día 25 publicaré las aplicaciones de esta especia. Déjame un comentario con tus ideas aquí debajo o por correo electrónico y podrás entrar en el sorteo de Todo Especias. Simplemente debes dejar un comentario con tu aporte y seguir en Facebook a Todo Especias y a A freír espárragos. Fácil, ¿verdad? Si quieres saber más echa un vistazo a las bases.

Puedes mandarme tus comentarios hasta el día 23, y el día 25 publicaré el ganador junto con las recetas con anís estrellado que me facilites.

¡Nos vemos en las redes con el #retoespecializate5!

Y si te has perdido las especias anteriores puedes consultarlas aquí o en el apartado del Reto Especialízate.

  • Si te has animado a preparar alguna receta y quieres compartir tu foto y tus comentarios con el mundo, ponte en contacto conmigo y envíamelo. Me encantaría compartirlo en mis redes.
  • Recuerda que tengo a la venta mi curso para aprender a cocinar desde cero. Aquí tienes toda la información y yo te acompañaré en el camino.
  • Puedes seguir las novedades del blog a través Facebook, Twitter e Instagram o por mail apuntándote aquí debajo. Y si eres aficionado a la vídeo-recetas SUSCRÍBETE a mi canal de Youtube.

Archivada en: Conceptos Básicos Etiquetada con: #retoespecializate, Especias, Reto especialízate

« Usos del anís #retoespecializate4
Déjame ayudarte »

Comentarios

  1. Jessica dice

    03/01/2016 al 12:09

    Hola Ana! nosotros la tomamos en infusión también casi a diario junto con el té negro y otras especias que combinan genial y en la india lo llaman chai masala. Lo componen el anís estrellado, el cardamomo, la pimienta negra, la canela, el clavo y el jengibre. Aunque hay personas que lo toman molido yo prefiero mezclarlas todas en grano y dejarlas infusionar en el agua unos minutos para luego colarlas facilmente. Este té mezclado con leche es una delicia, lo tienes que probar! Saludos y feliz año campeona!

    Responder
    • Ana dice

      05/01/2016 al 09:52

      ¡Me encanta la idea! Soy muy de tés, el café ni lo huelo, así que lo del té negro no me lo pierdo. Con leche además tiene que estar brutal. Voy a animarme también a probarlo con leche de avena porque, aunque no tenga nada que ver con la leche, creo que le puede dar un punto muy bueno. A ver cómo resulta porque la leche de avena es tan dulce… Pero si no probaré con alguna vegetal también, a ver si así pasan mejor. Como siempre un millón de gracias por las ideas tan buenas. ¡Feliz año Jessica! 🙂 Un abrazo.

      Responder
  2. Paola González dice

    04/01/2016 al 00:21

    Hola Ana! Me encanta cocinar comida internacional. El anís lo uso en platos tanto Arabes como de la India. En el primer caso para preparar Tajín de cordero o pollo tiene una mezcla de especias dentro de las que se usa Ras el Hanout (anís, pimienta, jengibre, comino, cardamomo, canela etc) es una verdadera delicia además de llevar pasas u orejones. En cocina hindú, el pollo Biryani donde el pollo se marina con joghurt y las mismas especias, se acompaña con arroz Basmati…con canela, anís y clavos…aromas y sabores que nos transportan a otras culturas. Lo probaré con pescado jamás se me habría ocurrido :). Me encanta tu web ?. Paola

    Responder
    • Ana dice

      05/01/2016 al 09:56

      ¡Buenos días Paola! Me gusta un montón el Ras el Hanout. Hace tiempo que he empezado a incluir especias de este tipo y la verdad que son geniales. ¡Dan tanto juego! El tajin lo conozco pero el pollo Biryani no lo había escuchado nunca, y madre mía, qué pinta tiene. Me informaré y lo probaré sin duda. Muchísimas gracias por tu aporte y tus palabras. Recuerda que gracias a los aportes puedes participar en el sorteo de Todo Especias, ¡anímate! 🙂 Feliz año y ¡un abrazo!

      Responder
  3. Pedro dice

    10/01/2016 al 11:55

    Un almíbar TPT 1000 agua por 1000 azucar, una rama pequeña de canela, 3 anises estrellados, y dos vainas de cardamomo. Infusionar y reposar en en cámara. Es el mejor almíbar que podéis hacer para una Macedonia (de piña, melor y kiwi por supuestisímo!)

    Una pierna de cordero, un chorrito de aceite, uno de vino blanco, sal, una raíz pequeña de jengibre (como medio pulgar de grande) machacado, dos anises y un poco de pies de naranja. Todo ello en bolsa de vacío si se puede o una bolsa que aguante calor sin hacer vacío: 8h a 80° en el horno. Droga pura.

    Añadir en la infusión de la leche del arroz con leche naranja y anís estrellado, mola mucho.

    A cualquier chocolate a la taza algo de cardamomo le va genial, con unas picas de anís lo eleva a otro nivel.

    Hasta el mes que viene!!!

    Responder
    • Ana dice

      13/01/2016 al 09:45

      ¡Olé! A ello me pondré. Lástima lo del vacío, que de momento ando desprovista. Pero todo se andará. Me llama muchísimo la atención con cordero. Lo del anís con cardamomo me pilla de nuevas, y tengo todo en casa así que probaré sin duda.
      Y oye, si te sobra un cachín de cordero cuando lo hagas, ¡me lo pido! 🙂
      Gracias Pedrín.

      Responder
  4. Rebeca de Torres dice

    10/01/2016 al 13:56

    Ya te dije el mes pasado: mi abuela lo usa para hacer puches, una receta dulce típica de Castilla-La Mancha, de consistencia similar a las gachas. Se hace con harina, azúcar, y leche aromatizada con anís estrellado y cáscara de limón. Una de esas recetas de toda la vida.
    Estaré pendiente para ver dónde más usarlo.

    Responder
    • Ana dice

      13/01/2016 al 09:47

      Sí, apuntado lo tengo para hacerlo. Que al ir por orden alfabético se ha dado así. ¿Te puedes creer que nunca he probado las gachas? Así que me parece que va siendo el momento 🙂 Mil gracias Rebeca. Un abrazo.

      Responder
  5. Gloria dice

    17/11/2016 al 20:37

    Hola,
    Muy buena explicación.
    Pero tengo una duda: quisiera saber qué cantidad de anís verde debe usarse para sustituir una estrella de anís estrellado.
    Mcuhas gracias y un saludo.

    Responder
    • Ana dice

      23/11/2016 al 11:27

      Buenos días Gloria. La verdad que nunca he establecido una equivalencia como tal, pero te diría que una cucharadita de anís por un par de granos de anís estrellado.

      Espero haberte ayudado. Un abrazo.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube

Suscríbete

Introduce tu dirección de correopara recibir contenido exclusivo

Acepto la política de privacidad

» Odio el spam tanto como tú. Tu correo está en buenas manos.

Últimas Recetas

Cómo hacer mozzarella vegana

Publicado en...Saladas Veganas
Deja un comentario

Galletas digestive sin azúcar, sin gluten y veganas

Publicado en...Dulces Veganas
1 comentario

Cheesecake vegana, sin azúcar, saludable y sin horno

Publicado en...Dulces Veganas
Deja un comentario

Sopa de ajo

Publicado en...Recetas de Aprovechamiento Saladas Veganas
Deja un comentario

Morenitos saludables

Publicado en...Dulces Veganas
Deja un comentario

Entradas Recomendadas

Planifica tu menú semanal con A freír espárragos

Cómo cocinar y conservar legumbres para ahorrar tiempo

Albóndigas de tempeh

Masa para tacos y quesadillas

Crema de puerros con almendras

Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © 2021 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Login

En cumplimiento de la ley, te informamos del uso de cookies para mejorar tu experiencia de navegación Aceptar Más Información
Más Información
Necesarias
Siempre activado