• Índice blog
    • » Índice Alfabético (todas las recetas)
    • Bebidas
    • Conceptos Básicos
    • De todo un poco
    • Donde comer
    • Dulces
    • Masas
    • Recetas de Aprovechamiento
    • Recomendadas
    • Saladas
    • Salsas
    • Temáticas
    • Veganas
  • Área alumnos

A Freír Espárragos

  • Inicio
  • Conóceme
  • Tienda
  • Blog
  • Contacto
  •  
Estás aquí: Portada / Conceptos Básicos / Albahaca #retoespecializate3
Albahaca #retoespecializate3

Albahaca #retoespecializate3

01/11/2015 por Ana 34 comentarios

Si os soy sincera, esta no era la especia que os iba a traer este mes, pero por circunstancias la adelanto, ¿vale? 

Abrimos el Reto Especialízate del mes de noviembre con mi especia-hierba aromática preferida. Recordad que me gusta diferenciar entre especias (las secas) y hierbas aromáticas (las frescas). Podemos consumir la mayoría de las especias tanto en su versión seca como fresca, pero quizá la albahaca sea una de las más comunes. La albahaca fresca es la bomba. Seca… bueno, está bien pero no es lo mismo, ni parecido.

El inconveniente de la albahaca fresca es que no está a nuestra disposición en todos los supermercados, la encontraremos en muy poquitos y, fuera de temporada, ni siquiera en estos. Podemos plantarla en casa, y hacernos un huerto urbano para estas ocasiones pero os adelanto que es una hierba muy delicada. Yo todavía no he conseguido mantener viva una planta de albahaca durante más de un mes, pero es que yo no tengo maña con las plantas, así que si vosotros sí la tenéis os aconsejo que tengáis una plantita de albahaca en casa. Pero tened en cuenta que el frío le va fatal y que agradece el aire libre y la luz solar directa. Por lo que lo óptimo sería plantarla en una macetita en la ventana, cuidándola del frío y de las corrientes de aire.

Es una planta que necesita mucha agua y mucho sol por lo que en Asturias lo tengo crudo… Cuidad de que esté la tierra húmeda pero no encharcada y dadle buenas dosis de sol.

La albahaca (ocimum basilicum) es una planta muy aromática originaria de la India, aunque hace ya muchos años que se asentó en los países mediterráneos. En la India era muy apreciada por su efecto vigorizante y antiguamente se mascaba como el tabaco, pero hoy en día se valora más por sus propiedades culinarias.

Es una planta que florece de julio a septiembre a la que se atribuye la propiedad de repeler mosquitos. Hoy en día existen un montón de variedades de esta planta, pero la más común es la de hojas suaves, color verde intenso y flores pequeñas y blancas.

Albahaca

Como os comentaba antes la albahaca fresca no tiene ni punto de comparación con la seca, como la mayoría de las especias. Ofrece tonos ligeramente picantes y dulces según la región en que se cultive.

Al igual que la ajedrea, facilita la digestión y estimula el apetito. Ayuda a combatir problemas estomacales y a bajar el nivel de azúcar en sangre y la tensión. También es un estupendo relajante.

Hablaremos en un momento de los platos en los que combina genial pero, ¿sabéis que la podemos tomar en infusión? De esta forma nos podemos beneficiar de las propiedades digestivas y es fantástica para evitar los espasmos gástricos. Prepararemos la infusión de albahaca fresca en una proporción de 15 gr de albahaca por litro de agua, y la seca en una proporción de 30 gr de albahaca por litro de agua. Además también se me ocurre añadirla a nuestro té, ¿qué os parece? Yo he tomado infusiones ya preparadas de té verde con albahaca y el aroma es brutal.

Y ahora vamos con unas cuantas ideas para utilizarla en cocina. Como la mayoría sabréis, la albahaca va de la mano del tomate, tanto en crudo como en salsas o sopas. Siempre que haya tomate, la albahaca es una buena opción. Os dejo unos ejemplos para que os inspiréis, como la famosa ensalada caprese, o unos tallarines con tomate y albahaca. Pero, si va bien con tomate, ¿no podemos añadirla en una boloñesa? ¡Por supuesto! Veréis que yo en su día no la añadí, pero va perfecta. ¿Y unos tomates a la provenzal como los que hacíamos con ajedrea? ¡Genial! Recordad que siempre que haya tomate la albahaca será una buena opción. Podríamos incluso añadirla en forma de vinagreta, por eso de variar un poco.

Ya hemos visto que podemos incluirla en cualquier salsa de tomate pero además existe otra salsa en la que actúa como ingrediente principal. ¿Os suena el pesto? Seguro que sí, porque además ya lo vimos en su día. Es perfecto para añadir, cómo no, a platos de pasta.

Ya os habéis dado cuenta de que va muy ligada a la pasta también, ¿no? Tanto en salsas como en su forma fresca, para añadir a una ensalada de pasta por ejemplo. Le dará un toque fresco fantástico.

Este toque fresco también le hace ser buena candidata para platos con queso fresco. ¿Qué es la mozzarella más que un queso fresco ingrediente principal de la ensalada caprese? ¿Veis lo que hacemos? Desgranar los ingredientes de los platos en los que va genial y combinarla con estos. Es una buena forma de encontrar combinaciones y nuevos usos.

Además resulta muy adecuada para refinar platos de carne, de pescado y ensaladas de hortalizas. Como decíamos antes, a cualquier ensalada de pasta u hortalizas le va a sentar muy bien un poquito de albahaca fresca picada.

La albahaca es una especia muy delicada, tanto en sabor como en textura, por lo que en platos calientes siempre la añadiremos al final de la cocción. De otra forma perderá su aroma y ennegrecerá. Cuando digo esto hablo tanto de la versión fresca como de la seca. Es indiscutible que la gran mayoría de las hierbas frescas ennegrecen con la cocción pero en el caso de la albahaca, en su forma seca de especia, también, así que ojo con esto. Para ayudar a que mantenga el color podemos escaldarla, como hacíamos en la receta de pesto, pero no es la panacea.

Pero no solo queda ahí la delicadeza de la albahaca. Hay más. Y es muy importante. Si la vais a usar en su versión fresca y la vais a picar, ¡no la piquéis hasta que la vayáis a utilizar! Si la picáis con antelación también ennegrecerá.

Además de su uso para temas culinarios, se usa de forma externa para aliviar picaduras de insectos, pero eso ya es un tema que no me compete.

¡Ahora es vuestro turno!

Recordad que el día 25 publicaré las aplicaciones de esta especia. Dejadme un comentario con vuestras ideas aquí debajo o por correo electrónico y podréis entrar en el sorteo de Todo Especias. Simplemente debéis dejar un comentario con vuestro aporte y seguir en Facebook a Todo Especias y a A freír espárragos. Fácil, ¿verdad? Si queréis saber más echad un vistazo a las bases.

Podéis mandarme vuestros comentarios hasta el día 23, y el día 25 publicaré el ganador junto con las recetas con albahaca que me facilitéis.

¡Nos vemos en las redes con el #retoespecializate3!

Y si os habéis perdido las especias anteriores podéis consultarlas aquí o en el recetario en el apartado de especias.

Archivada en: Conceptos Básicos Etiquetada con: #retoespecializate, Especias, Reto especialízate

« Dedos de bruja para Halloween
Gallo con queso y nata »

Comentarios

  1. Nacho dice

    01/11/2015 al 13:00

    La cocina italiana es una de las que ha sacado más partido a esta especie tan aromatica. Particularmente me encanta el tomate frito con albahaca que le da una frescura éspecial y que para mi gusto es indispensable en unos buenos canelones. Pero otras culturas también la usan en fresco, en Rusia la he probado en crudo en ensaladas, demasiado fuerte para mi gusto pero a ellos les encanta sobretodo una variedad de hoja morada.

    Responder
    • Ana dice

      01/11/2015 al 16:05

      ¡Mil gracias por tu aporte Nacho! Me ha parecido muy curioso lo de la albahaca de hoja morada, aún no he tenido ocasión de probarla. ¿Te apuntas al sorteo?

      Responder
      • Nacho dice

        01/11/2015 al 20:29

        Que es eso del sorteo?.. Con mi mala suerte seguro que no me toca.. Pero cuentemelo

        Responder
        • Ana dice

          01/11/2015 al 21:14

          Jajajajaja. Entonces como yo, suelo tener esa suerte… 🙂 Todos los meses con el Reto Especialízate Todoespecias.com sortea la especia que trataremos el mes que viene. El sorteo es para los que dejen un comentario instructivo (como el tuyo). Tan sólo hay que seguir a Todo Especias y A freír espárragos en Facebook (bueno, y residir en España). Tienes los enlaces en esta misma entrada al final. Y nada más. El día 25 hablamos de las aplicaciones prácticas y digo el ganador 🙂

          Responder
          • Nacho dice

            02/11/2015 al 23:07

            Jeje no lo hice por eso… Lo mío es una mezcla de deformación profesional (me encanta dar clase) con obsesión por tu magnífica web. Pero me apunto aunque sea por seguirte en Facebook

          • Ana dice

            03/11/2015 al 18:13

            Uy, uy, ¡me vas a sacar los colores! 🙂 ¡Mil gracias Nacho! Yo encantadísima de que nos formes, que para eso estamos aquí. Pero oye, si de paso cae regalito, ¿por qué no? Mil gracias de verdad.

  2. Jessica dice

    02/11/2015 al 19:31

    ¡Hola Ana! Nosotros usamos la albahaca en muchos platos porque preparamos un aceite de albahaca y lo dejamos en un biberón preparado. Lo ponemos en muchos platos por encima para decorar y darle el gustito tan rico que tiene. Ah! y en las pizzas queda genial. Un abrazo!

    Responder
    • Ana dice

      06/11/2015 al 18:10

      ¡¡Me encanta así!! De hecho tengo una entrada hablando de eso. Qué cabeza la mía! Mil gracias Jessica. Tengo que actualizar esto sin falta 🙂 Un abrazo!

      Responder
  3. Carola dice

    03/11/2015 al 15:16

    Para mí como tú dices, la albahaca es sinónimo de tomate, Italia, pesto, verano. Además dicen que las plantas de albahaca en verano alejan las moscas, por lo que yo siempre aprovecho y pongo en la terraza un par de plantines, para así tener la hierba fresca y ahuyentar las moscas, dos en uno 🙂

    Responder
    • Ana dice

      03/11/2015 al 18:15

      Sí que lo había escuchado (lo de que ahuyenta moscas y mosquitos). Pero si te digo que nunca he podido probar porque me mueren todas. Soy un absoluto desastre para las plantas. Ahora he plantado unas con semillas. A ver si consigo que se de y que aguante un poquitín… Mi gracias por tu comentario Caro. ¿Te unes al sorteo?

      Responder
      • Nacho dice

        03/11/2015 al 21:04

        En cuanto veas que sale un tallo para Flores córtalo.. Si salen las flores la planta se muere.. Es su ciclo vital

        Responder
        • Ana dice

          05/11/2015 al 19:54

          ¡Anda! Pues lo tendré en cuenta. No tenía ni idea. Así me pinta… jajajaja. Mil gracias Nacho!!

          Responder
      • Carola dice

        03/11/2015 al 22:46

        Me uno al sorteo y me fijo de de buscarte una receta que use albahaca 🙂

        Responder
        • Ana dice

          05/11/2015 al 19:55

          Oh, genial Caro!! La espero con ganas 🙂

          Responder
  4. Susana TcLyC dice

    04/11/2015 al 01:42

    ¡¡Albahaca!!
    Con lo que me gusta… <3 <3 <3
    La he recibido pero esta vez no tenía etiqueta con el nombre de la especia… Y con el mal olfato que tengo… Era la "especia misteriosa" 😀
    Me ha venido genial, porque en casa la suelo tener fresca (incluso la albahaca negra, aunque en realidad es morada…), pero creo que nunca la he utilizado seca…
    ¡Vamos a prepararnos!
    ¡Besitos!

    Responder
    • Ana dice

      05/11/2015 al 19:57

      ¡Anda! Que me dices! Haberme avisado. Eso es como cuando encuentras una lata sin etiqueta, en mi casa siempre suele ser atún jajajaja. Qué guay tenerla siempre fresca. A mí me encantaría poder tenerla pero no hay manera. La verdad que fresca 1000 veces mejor que seca, pero para adobos por ejemplo está bien tirar de la seca. Mil gracias Susana. Un abrazo.

      Responder
  5. Pedro dice

    08/11/2015 al 20:26

    La albahaca combinada con la menta da para una infusión fantástica. Es algo fuerte, pero suficientemente edulcorada para rebajar un poco la potencia de sabor, hace el que para mi es uno de los mejores tés del mundo. No apto para diabéticos, claro.
    Junto con el orégano es una especia básica para muchas pizzas. Si es fresca añadidla al final de la cocción para no quemarla,
    Un yogur griego con nueces, miel y albahaca es simplemente perfecto.
    Con tomate, no hay mejor receta que: Kilos de tomate y azúcar para hacer una mermelada, en la que a su vez pondremos canela en rama, clavos, anís estrellado y albahaca… Esta mermelada es estupenda para acompañar con quesos.
    Y por último, helado de albahaca, ¿qué puede salir mal?

    Responder
    • Ana dice

      09/11/2015 al 23:08

      Uhh, tomo nota. Yo había probado té verde y albahaca, y ¡me encantó! Pero lo tomé (como siempre) sin azúcar, y me supo genial. ¿Tú crees que la menta lo potencia más o que no tengo paladar? 🙂

      Pizza con orégano y albahaca, siempre!! Pero eso del yogur y la mermelada de tomate con albahaca… habrá que probar, que me llama muuuuucho la atención. El helado me encanta y, aunque no tenga Pacojet, creo que algún día podré hacer un apaño con la heladora del Lidl 🙂

      Mil gracias Pedrín!!

      Responder
      • Pedro dice

        10/11/2015 al 16:10

        Sin paco puedes hacer un apaño perfecto:
        1000 nata, 9 yemas, 40gr ginebra, 200/300 azucar y un puñado generoso de albahaca.
        Haces una inglesa al añades la ginebra y congelas, rompes los pocos cristales que se formen con tenedor cada hora y listo. La ginebra es para evitar la cristalización en la medida de lo posible.
        Yo trituro la albahaca en el helado, me gusta el color que le da y ver pequeños puntos verdes de albahaca.
        En vez de nata puedes usar también Parfait es una especie de base para semifríos y helados, es como hacer trampa.

        La menta y albahaca es un té árabe.

        Responder
        • Ana dice

          10/11/2015 al 20:41

          ¿Hago la inglesa con nata? Nunca lo había hecho, probaré. Pero con mi heladora “apañá” que si tengo que estar removiendo cada poco se me va la cabeza. Ya hice de ese modo unos ladrillos de chocolate cojonudos. Y no, nata, ya sabes que yo no hago trampa 😉

          Responder
          • Pedro dice

            11/11/2015 al 03:41

            Con nata el helado queda muchísimo más cremoso. Se pierde la textura típica y acabas teniendo más bien una especie de yogur griego para hacer bolas. Es muy curioso, a mí me gusta más. Pero también es cierto que como helado aguanta menos.
            Haz la inglesa partiendo de la nata y listo.
            Hoy probé a hacerlo de tomate y albahaca, mañana veré el resultado. No me dio muy buenas sensaciones.

          • Ana dice

            12/11/2015 al 19:13

            ¿Qué tal el helado de tomate y albahaca? Hombre, todo con más grasa siempre está más bueno, qué casualidad… Ya podían haber puesto los sabores ricos a la lechuga y esas cosas. ¿Alguna idea de donde conseguir albahaca fresca?

  6. Carola dice

    08/11/2015 al 23:38

    Ana nada que ver con la albahaca pero sí con las especies sabes si en la casa de las especies tiene. Curry sin gluten? Besos

    Responder
    • Ana dice

      09/11/2015 al 23:09

      Buenas noches Caro. Disculpa la tardanza. No lo sé, pero les pregunto si quieres, ¿vale? En cuánto sepa algo te digo. Un abrazo.

      Responder
  7. José Antonio Alberola Campello dice

    09/11/2015 al 20:10

    ¿Y qué me dices de una pechuguita de pollo bien limpia rellena de mozzarella y unas hojas de albahaca (y por qué no una loncha de jamón serrano)? Luego se enrolla, se le meten un par de palillos para que no se salga lo de dentro (si te gusta la sustancia la empanas y si no, no). Y la pasas por la sartén con un poquito de aceite. Y la sirves con un poquito de tomate frito en el fondo del plato, porque hace bonito y, sobre todo, porque está requetebueno. 😉

    Responder
    • Ana dice

      09/11/2015 al 23:12

      Oh Dios, creo que me acabo de babar. Me encanta la sustancia. Adoro los empanados. No son muy saludables pero… es que lo rico siempre es “pecado”. La verdad que me apetece probar de ambas formas. Pero me apetece más una salsa de nata que de tomate (el tomate lo prefiero crudo). ¿Cómo lo ves? En cuanto tenga albahaca fresca lo pruebo. Pena que sea una mataplantas… Mil gracias! Un abrazo!

      Responder
      • José dice

        11/11/2015 al 00:22

        Yo soy un fan de las salsas con nata pero esta vez he pensado en salsa de tomate por lo bien que casa con la albahaca. Y si nos montamos una salsa de tomate y nata? Con nata no lo he hecho nunca (con leche de coco sí) pero creo que podría estar bueno. No?

        Responder
        • Ana dice

          12/11/2015 al 19:11

          ¡Yo creo que puede quedar genial! De hecho un plato que suelo hacer bastante de puerros con jamón lleva una salsita de tomate y nata y están requetebuenos. Mecachis, necesito encontrar albahaca fresca a la de ya, mecachis ,mecachis. En cuanto la tenga me pongo a ello. ¿Y con leche de coco de coco qué tal? Parece muuuuy interesante.

          Responder
          • José dice

            16/11/2015 al 11:30

            La salsa de tomate y leche de coco queda muy bien con gambas (pescado en general). Con pollo, no me acaba de convencer… Pero todo es ponerse a experimentar.

          • Ana dice

            19/11/2015 al 09:55

            Imagino que te refieras a la mezcla de leche de coco y tomate. Pero por si acaso. Prueba la leche de coco con pollo, en arroz con curry, está buenísimo. Mira esta receta, a mí me encanta.
            https://www.afreiresparragos.com/arroz-con-pollo-al-curry/
            ¡Ayer cené el pollo con albahaca! Me gustó mucho. Con salsa de tomate y nata 🙂

  8. Juliana dice

    16/11/2015 al 18:50

    Precisamente ayer hicimos en mi casa una lasagna con albahaca, por suerte, en la plaza de mercado la conseguimos fresca, y como es tan barata compramos un buen puñado.
    Hicimos la carne molida con un poco de ajo y cebolla finamente picada, una vez estaba cocida agregamos buena cantidad de pasta de tomate; a los 5min apagamos el fuego y agregamos la albahaca finamente picada. Por aparte se hizo la salsa bechamel y remojamos las laminas de pasta en agua caliente. Ya en el molde preparado fuimos armando la lasagna con capas de pasta, salsa bechamel, queso tajado y carne una tras otra en ese orden, finalizando con una capa de queso. Ya de ahí al horno, quedo muy rica!.

    También me fascina como sabe la albahaca en las sopas de tomate. Después de hecha la sopa agregarle albahaca y queso mozzarella rallado para que se derrita con el calor de la sopa. ¡Sabe exquisito!

    Responder
    • Ana dice

      19/11/2015 al 09:56

      ¡Con tomate el fantástica! Y con las recetas de pasta ya… ni te cuento lo que me gusta. La verdad que por aquí fuera de temporada es difícil de encontrarla fresca. Pero claro es que aquí cuando no es verano hace mal tiempo de narices, como para que sobreviva algo…. Mil gracias por el aporte Juliana! Un abrazo.

      Responder
  9. Javier Rico dice

    22/11/2015 al 21:58

    A mí me gusta usarlo para aromatizar aceites, para platos de pasta o guisos con salsa de tomate. Es una de mis plantas favoritas y es de las que más usos tiene y más fácil me resulta de introducir en los platos.

    Responder
    • Ana dice

      24/11/2015 al 09:54

      ¡Totalmente de acuerdo! También lo es de las mías 🙂

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube

Suscríbete

Introduce tu dirección de correo y recibirás en tu email las nuevas recetas recién salidas del horno

Acepto la política de privacidad

» Odio el spam tanto como tú. Tu correo está en buenas manos.

Últimas Recetas

Cheesecake vegana, sin azúcar, saludable y sin horno

Publicado en...Dulces Veganas
Deja un comentario

Sopa de ajo

Publicado en...Recetas de Aprovechamiento Saladas Veganas
Deja un comentario

Morenitos saludables

Publicado en...Dulces Veganas
Deja un comentario

Cómo hacer turrón de Jijona (almendras) sin azúcar vegano

Publicado en...Dulces Veganas
Deja un comentario

Cachopo de setas (100%vegetal)

Publicado en...Saladas Temáticas Veganas
Deja un comentario

Entradas Recomendadas

Nachos caseros de trigo sarraceno

Mortadela con aceitunas vegana

Garbanzos con calabaza y espinacas

Sopa de hortalizas y couscous

Trufas de dátil, cacao y almendras

Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © 2021 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Login

En cumplimiento de la ley, te informamos del uso de cookies para mejorar tu experiencia de navegación Aceptar Más Información
Más Información
Necesarias
Siempre activado