• Inicio
  • Índice
    • » Índice Alfabético (todas las recetas)
    • Bebidas
    • Conceptos Básicos
    • De todo un poco
    • Donde comer
    • Dulces
    • Masas
    • Recetas de Aprovechamiento
    • Recomendadas
    • Saladas
    • Salsas
    • Temáticas
    • Veganas
  • Es temporada de…
  • Términos Culinarios
  • Sobre mí
  • Contacto

A Freír Espárragos

  • Blog
  • ¿Por dónde empiezo?
  • Donde comer
  • Tienda
  • DICEN POR AHÍ…
Estás aquí: Portada / Conceptos Básicos / Cómo trocear un conejo
Cómo trocear un conejo

Cómo trocear un conejo

27/07/2015 por Ana 4 comentarios

Rótulo 4

Tengo serias dudas sobre si esta entrada me va a generar amigos o enemigos. Una cosa es trocear un pollo, que son feos los jodíos… Pero otra cosa es trocear un conejo. Ahí ya entramos en el limbo de cosas monas versus cosas que comer. Con sus orejitas, su culito de pompón, su naricita… Y ya paro porque entonces me voy a ganar enemigos de verdad.

Antes de nada quiero dejar constancia de lo siguiente. Yo tengo un conejo. De mascota quiero decir. Hoy en día es muy común tener un conejo de mascota, no sé por qué. Creo que es una especie de quiero y no puedo. Quiero tener un perro pero no puedo tenerlo porque un piso es muy esclavo, y no quiero un gato porque no lo puedo achuchar tanto por eso de que son un poco ariscos y cabroncetes (ojo, que habrá de todo, que no me saquen las uñas los progatos). ¿Cuál es la solución? Un conejo. El mío se llama Will. Y aunque inicialmente fue preperro, ahora ya es postperro, porque tengo un perro, un conejo y dos tritones. Así que los domingos cobro entrada y ofrezco un pequeño piscolabis.

A lo que íbamos. No pienses que soy una sádica porque soy la primera a la que no le mola mucho la idea, pero estamos para aprender a cocinar y hay que cocinar de todo.

Antes de nada te aviso. Si vas a comprar un conejo al super o a la carnicería, lo normal es que te lo den con cabeza. Con su cabeza y sus ojos. Yo lo siento pero por ahí no paso. Y aunque la cabeza es algo que se usa también para echar en la preparación que estemos haciendo para dar sabor, yo lo obvio. Si no tienes corazón (jajaja) puedes usar la cabeza, pero para eso asegúrate siempre de quitar los ojos, como hacemos con el pescado.

Y si eres como yo, y te da un repelús terrible, pídele al carnicero que no te ponga la cabeza. Puedes encontrarte con conejos envasados enteros en plástico, y ahí no hay tutía. Lo bueno de esto es que suelen tener la delicadeza de poner la parte del plástico donde está la cabeza, opaca. Así que no la ves. Yo lo que hago es cortar la cabeza con el plástico y todo para no verla y ¡a la basura con ella!

Igual estás pensando… ¡Pues vaya cocinerita de mis narices! Pues sí, lo siento… En estos casos soy un poco aprensiva. Y además, entiéndeme, tengo un conejo y se llama Will.

Antes de empezar me gustaría enseñarte una guía con las partes del conejo (si pinchas en la imagen se ve perfectamente, no sé por qué de primeras sale borrosa).

Conejo

(Imagen: Grupo Hermi)

El despiece no tiene más ciencia que seguir las líneas. Por tanto sacaremos los muslos, las paletillas, las costillas y el lomo.

Así a simple vista no parece difícil, ¿verdad? Pero como siempre, vamos a verlo con detalle, para que no se te complique.

Cómo despiezar un conejo:

  • Antes de nada quita la grasa visible. Es muy fácil. Todo lo que no sea carne, ¡fuera! Ya sea pellejo o sebo. El sebo es toda la parte blanca. Sale muy fácil, incluso con la mano.

  • Corta los muslos o patas traseras. Abre al conejo de patas, tan sólo tienes que dar un corte siguiendo la forma de la pata. Como hacíamos con el pollo, ¿lo recuerdas? Deja la columna en medio.

  • Saca las paletillas. Es decir, las patas delanteras.

  • Y corta el trocito de columna y rabo.

Despiece conejo 11

  • Ahora te has quedado sólo con el tronco. Aprovecha a quitar la grasa que haya quedado en el interior.

Despiece conejo 8

  • Y abre a la mitad por la parte del cuello para poder limpiar las vísceras.

  • Una vez bien limpio separa las costillas del lomo. Para ello primero tienes que despejar el lomo, quitando la falda del conejo. Con falda me refiero a la parte de la barriga. Lo que queremos despejado es el lomo. Así que corta justo donde empieza el lomo y a lo largo, hasta llegar a las costillas. Donde marca la zona punteada.

  • Ahora ya solo queda separar el lomo de las costillas. Y no hay problema porque ahora se distingue el lomo de las costillas perfectamente.

Despiece conejo 14

  • Parte las costillas a la mitad.

Despiece conejo 15

  • Y ya tienes el conejo perfectamente troceado.

Despiece conejo 16

  • Si quieres puedes cortar las partes del conejo en trozos más pequeños para hacer un arroz o para hacerlo al ajillo. Yo suelo cortar el lomo, las costillas y las paletillas. Me gusta dejar los muslos enteros para otras recetas. Fíjate en que las paletillas, al formarse por dos huesos (si no contamos el de abajo del todo), tienen una unión o juego que es por donde debemos cortar para hacerlo bien, y para que no cueste nada de nada partirla a la mitad. Es justo en la unión de los dos huesos. Lo “dislocamos con la mano” y cortamos en esa unión.

  • Por supuesto, el rabo y el cuello también lo echaremos en la elaboración que hagamos, como un trozo más.

Notas. 

  • Para verlo mejor pincha sobre cada foto y se ampliará.
  • De esta forma sacamos las partes principales del conejo. Yo he troceado todo menos los muslos porque quería hacer determinadas recetas que lo requerían. Pero existen multitud de formas de utilizar las partes. Podemos incluso sacar pequeños filetes del lomo, o deshuesarlo y rellenarlo. Pero eso es tema de otra entrada o nos eternizamos.
  • Igual te da un poco de cosilla el tema de las vísceras. Bien, como las vísceras del conejo son muy pequeñas, no son como las de la vaca por ejemplo, no es común hacer el hígado como si de un hígado de ternera se tratara. Lo más común es utilizar el hígado y el corazón para hacer un majado y saborizar la salsa que vayamos a emplear. Puede dar asquete pero es así. Siempre pongo el mismo ejemplo con los despojos rojos. ¿Con qué crees que se hace la morcilla? Con sangre. Pues no es descabellado usar sangre para dar potencia a una salsa. Se utiliza principalmente para salsas fuertes a partir de fondos oscuros.

No quiero que parezca una estrategia turbia de marketing pero ya que sale no lo voy a obviar. En el curso básico de cocina hablo mucho de las salsas, a partir de fondos oscuros, fondos claros… y otras muchas que no tienen que ver con fondos. Si te interesan estas nociones básicas (y no tan básicas, creo que es un curso muy completo) tienes toda la información aquí.

¿Te ha gustado el artículo? ¡COMPARTE! Me harías muy feliz.

  • Si te has animado a preparar esta receta y quieres compartir tu foto y tus comentarios con el mundo, ponte en contacto conmigo y envíamelo. Me encantaría compartirlo en mis redes.
  • Recuerda que tengo a la venta mi curso para aprender a cocinar desde cero. Aquí tienes toda la información y yo te acompañaré en el camino.
  • Puedes seguir las novedades del blog a través Facebook, Twitter e Instagram o por mail apuntándote aquí debajo. Y si eres aficionado a la video-recetas SUSCRÍBETE a mi canal de Youtube.

Archivada en: Conceptos Básicos Etiquetada con: Conceptos básicos, conejo

« Ensalada campera
Cerrado por vacaciones »

Comentarios

  1. haz click aqui dice

    16/12/2016 al 18:37

    Esto es ¡increíble! No he leído algo como esto desde hace mucho . Es agradable encontrar a alguien con algunas ideas propias sobre este tema. Este blog es algo que se necesita en la blogoesfera , alguien con un poco de originalidad. Un trabajo útil para traer algo nuevo a Internet. Gracias de todos lo que te leemos.

    Responder
    • Ana dice

      31/01/2017 al 10:45

      ¡Mil gracias Mireia!
      No veas qué ilusión leerte. ¡Así da gusto! Cualquier sugerencia, petición, duda, lo que sea, aquí estoy, ¿vale?
      Un abrazo.

      Responder
  2. Sandra dice

    28/03/2018 al 10:06

    perfecto!!! Esta muy muy bien explicado.

    Responder
    • Ana dice

      31/03/2018 al 09:55

      Gracias Sandra! 🙂 Un abrazo.

      Responder

Responder a Ana Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Youtube

Suscríbete

Introduce tu dirección de correo y recibirás en tu email las nuevas recetas recién salidas del horno

Acepto la política de privacidad

» Odio el spam tanto como tú. Tu correo está en buenas manos.

Últimas Recetas

Wellington vegano (la versión vegetal del solomillo Wellington)

Publicado en...Saladas Veganas
Deja un comentario

Falafel de brócoli al horno

Publicado en...Saladas Veganas
Deja un comentario

Agenda 2020 para una alimentación saludable

Publicado en...De todo un poco
Deja un comentario

Risotto de trigo sarraceno con guisantes

Publicado en...Saladas Veganas
Deja un comentario

Galletas caseras de avena y canela

Publicado en...Dulces Veganas
Deja un comentario

Recetas Recomendadas

Solomillo de cerdo al Pedro Ximénez con puré de manzana

Crema de mejillones

Masa para pizza exprés

Bacalao a la vizcaína

Marmitako de atún

Copyright © 2016 · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Diseño Web Profesional: DespachoTres.com

Copyright © 2019 · Divine Theme en Genesis Framework · WordPress · Login

En cumplimiento de la ley, te informamos del uso de cookies para mejorar tu experiencia de navegación Aceptar Más Información
Más Información

Necesarias Siempre activado